
“El papel de la innovación sanitaria en la era pos-COVID” fue el título del webinar que recientemente celebró IE Business School para dar a conocer su Programa de Dirección e innovación en el sector salud. La innovación sanitaria es una necesidad y, a la vez, motor de oportunidades para la sociedad.
Fue un interesante encuentro, en el que un profesor de la escuela de negocio, un médico y un teleco, Julio Jesús Sánchez, responsable de eHealth en Telefónica Empresas y colaborador habitual de este blog, mostraron distintas perspectivas del tema. Y es que quedó claro que la innovación es fruto de la colaboración (multidisciplinar, interorganizacional y público-privada).
La definición de Fundación Cotec que Antonio García-Romero, físico teórico, doctor en economía y profesor del área de Operaciones de IE Business School, eligió para la ocasión lo deja claro: “Innovación es todo cambio (no solo tecnológico), basado en conocimiento (no solo científico) que genera valor (no solo económico)”.
Estas fueron algunas de las conclusiones de la charla:
La pandemia ha acelerado la urgencia de la innovación sanitaria
- La transformación digital surge de la necesidad. La pandemia, al dejar al descubierto las debilidades del Sistema Nacional de Salud (SNS), ha acelerado también la urgencia de la digitalización e innovación en sanidad (uso de laboratorios de impresión 3D, auge de la telemedicina, sistemas de conectividad diagnóstica global y monitorización, “camas líquidas”…). Es necesario pasar de un modelo caracterizado por el uso intensivo de recursos humanos y la presencialidad a un sistema más resiliente, ágil y eficiente, con ayuda de las TIC. La transformación digital es clave para la sostenibilidad del SNS por la tensión presupuestaria creciente y la demanda de servicios cada vez mayor que, por razones demográficas, se va a producir.
- Durante el COVID-19 se han apagado fuegos (distintas app, vacunas, pasaporte sanitario…), pero han surgido nuevos focos (pacientes de otras patologías cuya atención se ha relegado). No estamos, por tanto, avanzando ni vamos a salir de la pandemia con la transformación digital de la sanidad hecha. Una crisis no es el entorno propicio para ello.
Mayor concienciación y los fondos europeos, una gran oportunidad
- Es cierto que durante la pandemia ha sido necesario agudizar el ingenio y muchas voluntades han cambiado respecto a la necesidad de la innovación. La gran pregunta es: ¿se seguirá avanzando en esta línea? El COVID es una oportunidad de progresar en innovación que no debemos desperdiciar. Una mayor concienciación de la necesidad del cambio por parte de los profesionales, los administradores y la sociedad en general y los fondos europeos Next Generation deberían impulsarlo.
El valor de los profesionales y la colaboración entre ellos
- Lluis Blanch, doctor en medicina, intensivista, coordinador del Hub de Innovación del SNS y director de Investigación e Innovación de Parc Taulí, se refirió durante su intervención a la importancia de la transformación digital de los hospitales, el trabajo interprofesional y la innovación que en ellos tiene lugar.
- Se habla mucho de tecnología -dijo- pero la base de la innovación son los profesionales y la colaboración entre ellos. “No es un tema de jerarquía -añadió-, cualquiera puede innovar”. Nuestro SNS, tradicionalmente reconocido como uno de los mejores, se sostiene por los profesionales. Hay que cuidarlos. Para que innoven hará falta que se formen, investiguen y tengan tiempo para ello, que se conceda valor a que así sea.
- Con la pandemia ha nacido una relación muchísimo más estrecha para trabajar en proyectos comunes en los hospitales, que va a continuar. No solo entre distintas especialidades y personal de mantenimiento o infraestructuras, sino también entre colegios de médicos e ingenieros con universidades, centros tecnológicos, patronales, etc. Se puso el ejemplo de una app institucional móvil para el seguimiento y acompañamiento tras el alta hospitalaria que se integra en el sistema de información del hospital, proporcionando una valiosa información. Se ha visto que la innovación sanitaria es asunto de cualquier tipo de industria que pueda colaborar, se debe promover esa transferencia.
La industrialización de la innovación sanitaria
- En la pandemia los hospitales públicos han sido generadores de innovación y ésta debe crear valor (retorno de licencias, creación de spin-off…). Lluis mencionó que el Hospital Carlos III ha sacado una convocatoria para “Dinamización e innovación de las capacidades industriales del SNS y su transferencia efectiva al sistema productivo”, algo que nunca antes había ocurrido.
- Los hospitales tienen un valor enorme y deben ir asociados a la innovación. Deberán ser más líquidos (que las camas puedan transformarse en función de las necesidades de los pacientes y no andar moviendo a estos). Debe estar todo integrado para simplificar la gestión. Es momento de avanzar hacia edificios inteligentes modelados en 3D (building information modeling) para que ante un problema de falta de oxígeno, por ejemplo, el sistema sea capaz de reconducir la situación.
- Hacen falta nuevos perfiles que se están creando: analistas de datos, expertos en inteligencia artificial… Y es necesario que la información fluya, que no esté en silos. Los hospitales deberán tener centros de comando. No para sustituir a los profesionales, sino para que estos tengan mejor información y se pueda avanzar hacia la medicina de las 4P y la sostenibilidad del sistema.
- El paso de lo presencial a lo digital en la forma de gestionar pacientes que se ha producido durante la pandemia va a quedarse. Pero se ha usado mucho el teléfono -un invento del siglo XIX- y hay medios mejores para transformar el proceso de atención y relación sanitaria. La videoconsulta y gestión remota de pacientes, que de haber estado implantados antes hubieran ayudado, deben convertirse en procesos asistenciales habituales, destacó Julio Jesús Sánchez.
Experiencia de paciente y nuevos servicios digitales
- Respecto a qué podemos esperar y a qué podemos aspirar en innovación sanitaria, Julio Jesús publicaba recientemente un interesante artículo. Durante el webinar destacó que la transformación digital en sanidad debe incluir la experiencia de paciente y la creación de nuevos servicios digitales, como ha ocurrido en otras industrias.
- La transformación digital tiene que facilitar la integración de atención primaria con todo el proceso asistencial también. Por su contacto frecuente y cercano con los pacientes, los centros de salud tienen que estar en primera línea de la innovación, hay que dotarlos de herramientas para una mayor eficiencia.
Un cambio cultural, inversión y liderazgo para la transformación digital de la sanidad
- La transformación digital de la sanidad requiere un cambio cultural. Para acometerla hacen falta inversión y liderazgo, empuje, apoyo político, entendimiento entre comunidades autónomas, agilidad.
- La resistencia al cambio va a continuar pero la necesidad transforma hábitos ancestrales. Si se cuida el entorno y el cambio viene también de dentro será menor.
Y cierro el post con el mensaje con el que Antonio García-Romero, de IE Business School, arrancaba el evento: en salud se asimilan rápidamente las nuevas tecnologías, pero no ocurre lo mismo con las innovaciones en gestión y procesos. Hay un gran recorrido de mejora en este sentido. Las ineficiencias del sistema (planificación, problemas logísticos, decisiones erráticas, listas de espera, falta de suministros, burocracia y otro tipo de cuestiones) representan el 25 por ciento del gasto sanitario.
Una business school puede ayudar en este aspecto, ya que en ella se comparte conocimiento y experiencias y, además, se hace investigación útil para mejorar la gestión (se puso el ejemplo de un algoritmo de machine learning que introduce nuevas variables -rango y género de los integrantes del grupo- para optimizar el uso de los quirófanos).
En definitiva, la innovación sanitaria en la era pos-COVID tiene una importancia estratégica para que nuestro sistema de salud pueda responder a las necesidades habituales y a posibles nuevas contingencias.
The post La innovación sanitaria, una cuestión estratégica para el Sistema Nacional de Salud appeared first on Think Big.