Quantcast
Channel: Think Big
Viewing all articles
Browse latest Browse all 3621

La teoría Gestalt en Gobierno del Dato

$
0
0

Al igual que un dato por si sólo no vale nada si no se le dota de información, conocimiento y se usa para un propósito, “Gobernar el dato por defecto”, no es suficiente, es necesario ir más allá. Como se resume en la teoría Gestalt.

“El todo es más que la suma de las partes”

Teoría Gestalt

Para ir más allá, son necesarias una serie de capas fundamentales que complementan a un gobierno del dato y lo hacen diferenciador. La capa de seguridad y la capa legal.

Algo parecido también dice la teoría de la emergencia. Haciendo analogía con un banco de peces, indica que el uso de reglas simples como: girar en la misma dirección, mantenerse juntos y buscar el centro, da nuevas capacidades. La unión hace la fuerza.

En Gobierno del Dato no puede ser tampoco de otra manera, la suma de capacidades es vital. Si queremos gobernar los datos, debemos velar porque estos estén seguros y cumplan las leyes.

Introducción

Es evidente que todo está experimentando un proceso de constante evolución y creciendo exponencialmente en cuanto a las conocidas V’s se refiere (volumen, variedad, velocidad, etc.). Y esto es necesario traducirlo en Valor y una adecuada toma de decisiones. De ahí, la necesidad, cuanto menos compleja, de llevar a cabo un conveniente proceso de calibración del cambio.

Dando un giro de timón pero a la vez conservando el sentido, podría resumirse a través de la siguiente cita (eso sí, sin caer en el gatopardismo):

“Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie”

Lampedusa

Tal es así, que a la ya conocida creación de la División de la Oficina de Gobierno del Dato publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) tanto a nivel nacional como a nivel internacional con la designación de CDOs (Chief Data Officer), no dejan de afianzarse directrices que llegan desde la Comisión Europea.

Estas directrices, llegan en forma de políticas, euro-ordenes y programas que hacen ver el panorama más inmediato, cuanto menos con agitación y esperanza, y evidencian la necesidad de aplicar y adecuar Gobierno del dato, al ‘son’ de este fenómeno conocido como computación ubicua, donde los datos actúan acerca de cualquier cosa, en cualquier momento y en cualquier lugar.

Desde la Comisión Europea se definen muchas normas que a nivel Nacional son tomadas en cuenta y viceversa
Desde la Comisión Europea se definen muchas normas que a nivel Nacional son tomadas en cuenta y viceversa. Ampliar

Gobierno del Dato ha llegado para quedarse, y como tal debe ser perdurable a la vez que ampliable en tiempo y forma. No es algo de hoy ni de ayer, viene constituyéndose tras un largo camino. De ahí, que al ritmo que lo hacemos las personas (no olvidemos que son el principal propulsor y agitador del cambio), Gobierno del Dato ha ido y está dejando una serie de huellas que evidencian su ejercicio de madurez y adaptación progresiva.

Un paseo general

Desde hace años se llevan dando pasos para Gobernar los Datos. Ampliar
Desde hace años se llevan dando pasos para Gobernar los Datos. Ampliar

1947 – Normativas ISO: Albergan documentación estandarizada referente al buen uso y tratamiento de la información y datos subyacentes, desde diversos ámbitos como calidad, metadatado, modelado, seguridad, etc.

1980 – DAMA Internacional: A modo de director de orquesta, es percibido como una de las principales referencias y marcos de trabajo a nivel mundial, velando por el correcto desarrollo, ejecución y supervisión de buenas prácticas que entregan, controlan, protegen y mejoran el valor de los datos y activos a lo largo de su ciclo de vida, tomando diferentes áreas de conocimiento o disciplinas.   

2005 – CDO 1.0, 2014/2015 – CDO 2.0, 2016 – CDO 3.0: Diferentes versiones del CDO, presentándose como un líder para la gestión exclusiva de los datos en la versión 1.0, pasando a una versión 2.0, donde constituye un nexo entre negocio e IT poniendo visión en el gobierno de la analítica, hasta llegar a una versión 3.0 donde estratégicamente pone foco en la transformación digital de las empresas orientadas al dato y su composición como organizaciones Data-Driven para una mejor toma de decisiones en torno a los mismos.

2016 RGPD/GDPR definición y posterior publicación dos años después.

2019 – CDO 4.0: Como eje central del cambio y orientado a producto, no sólo tiene en cuenta la gestión estratégica de los datos, sino el balance de pérdidas y ganancias que reportan los datos, su posible monetización y niveles de riesgo.

2020: Lanzamiento en el BOE de la Oficina del Dato a nivel estatal y comunicación de la Estrategia europea de Datos a nivel europeo Link.

Que se cuece en Europa

Hay muchos objetivos, pero el principal es valerse de los datos para tomar mejores decisiones. Ampliar

Un período marcado por la pandemia mundial, donde Europa está moviendo ficha, sacando a la luz:

Principios FAIR: Publicados en 2016 e incorporados en el Programa Horizonte 2020 de Investigación e Innovación de la Unión Europea. Comprenden una serie de cualidades precisas y medibles en donde los datos puedan ser “Encontrables, Accesibles, Interoperables y Reutilizables”. En definitiva, puedan ser la base para futuros modelos de aprendizaje e IA, ofreciendo niveles de calidad y confiabilidad.

“Datos tan abiertos como sea posible, tan cerrados como sea necesario”

Estrategia Europea de Datos (COM/2020/66 final): Comunicación donde se presenta, entre otras medidas, la necesidad de aumentar el uso, intercambio de datos, y reutilización de servicios y productos orientados a estos. Para ello, se propone la creación de diferentes espacios de datos por sectores específicos y ámbitos de interés público, que mejoren la interoperabilidad, acceso y distribución/transferencia/suministro de los datos, aumentando su valor, y minimizando:

  • Los retos sociales, climáticos y en materia medioambiental existentes, mejorando los requisitos de sostenibilidad.
  • La deuda técnica, derivada por la compra de nuevos datos internos/externos, así como la disminución de capacidades de almacenamiento y rendimiento asociadas a la reducción de procesos duplicados y silos de información.

Ley de Gobernanza de Datos (2020/0340 (COD)): Vela por la correcta gestión de los datos para cualquier sector promocionando la reutilización de datos bajo los principios FAIR y siguiendo la Estrategia Europea de Datos. Además, fomenta el aumento de la confianza entre intermediarios siguiendo lo establecido por el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y promoviendo la cesión de datos con fines altruistas, fomentando el intercambio y mercadeo de datos entre empresas a cambio de algún tipo de remuneración al respecto.

A nivel nacional

Tras todo el camino recorrido en Europa de las normas y leyes a seguir en la estrategia de datos, la gobernanza de datos, RGPD, como hemos visto, España ha capilarizado todas las necesidades, diseñando entre otras iniciativas:

A nivel nacional existe un alineamiento con Europa. Ampliar
A nivel nacional existe un alineamiento con Europa. Ampliar
  • España Digital 2025: Alineado con las directrices de la Comisión Europea anteriormente citadas, España recoge el guante y ha impulsado en esta agenda su estrategia, articulando medidas tales como:

La garantía en la disponibilidad de los datos, mejorando:

  • Su conectividad mediante el despliegue de redes 5G, aumentando el ancho de banda punto a punto, lo que supondrá un torrente de datos a gobernar.
    • el refuerzo en las capacidades de seguridad y privacidad en su tránsito (cifrado, seguridad perimetral, modelo de responsabilidad, etc.) siendo disciplinas de gobierno del dato.
    • el incremento en la compartición de datos como una única fuente de la verdad, identificando propietarios de los datos, quién los usa, su naturaleza (ontologías/taxonomías) y criticidad/sensibilidad de estos a nivel metadatado, etc.
  • Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA): Alineado con la Agenda de España Digital 2025, y su evolución hacia una economía del Dato y de soporte a la Inteligencia Artificial promoviendo:
    • Oficina del Dato y CDO: Mediante un equipo multidisciplinar, donde el CDO tenga interacción con el CISO, DPO y departamentos financieros.
    • Creación de espacios compartidos de datos a nivel sectorial mejorando la accesibilidad, reusabilidad y eficiencia operativa/técnica.  
    • Necesidad de reforzar las capacidades a través de infraestructuras de alta velocidad y rendimiento extremo a extremo, valoración de entornos cloud que permiten la tolerancia a fallos y continuidad en los negocios.
    • Garantizar la gobernabilidad, seguridad y privacidad de datos tanto en CPDs como en en el borde (edge) para casos como IoT, robótica, realidad aumentada, etc.    

Gobierno del Dato no puede viajar sólo

Mitigar la posibilidad de daños ante situaciones de contingencia es una buena praxis para hacer frente a futuros riesgos que acechan a los datos. Todo esto debe tenerse en cuenta, aunque nuestro objetivo principal sea obtener valor de los datos. La finalidad es un sistema robusto pero flexible a la vez. Gobierno del Dato debe ser un facilitador en todo esto.

“Datos tan seguros como sea necesario, pero tan accesibles como para democratizarlos y obtener valor de ellos”

La seguridad y la protección de datos debidamente gobernada permitirá:

  • Prevenir que información sensible pueda quedar expuesta, ante, por ejemplo, posibles ataques de phishing o malware, minimizando el ataque y posteriores rescates monetarios o de contenido sensible.
  • Prever ataques de denegación de servicio (DoS) que propicien la interrupción en la prestación del servicio y pérdidas en la facturación asociada.  

De la misma manera, y desde un punto de vista de privacidad y marco legal, que los datos cumplan las leyes nos ayudará a:

  • Garantizar un acceso digital ecuánime a la ciudadanía (equidad y reducción de sesgos) mediante formularios que aporten seguridad jurídica adicional a los derechos ARCO y concesión y retirada del consentimiento. Así se podrán ampliar las bases de una cesión e intercambio de datos de manera transparente, confiable y sin beneficio alguno (mercadeo de datos, acorde a la ley).
  • Reducir o evitar sanciones económicas derivadas del incumplimiento de la legislación vigente, eludiendo la pérdida reputacional.

“Datos acorde a la ley que velen por el cliente e imagen empresarial” Compliance

Conclusión

Mirando desde dentro y haciendo un ejercicio de autorreflexión sobre la situación actual, se presentan grandes oportunidades, pero hay que ejecutarlas sin dejarse piezas fuera.

Hay que estar ahí y aprovechar esa computación ubicua (en cualquier momento y lugar mirando nuestro entorno), para que esos grandes retos se lleven de la forma correcta a la ejecución.

En definitiva, hay que estar en la corriente de los grandes desafíos y retos que están aconteciendo para llegar lejos.

Gobierno del dato junto con la Seguridad y la Legalidad. Ampliar

Nada sale como se planea, aunque, sin duda, la unión hace la fuerza. Seguimos en marcha.

“La mesura es una invitación a la elegancia”

Antonio Escohotado

Escrito por Raúl Hernáiz Ortega y Javier Blanco Romero


Post recomendados:

Para mantenerte al día con LUCA visita nuestra página web suscríbete a LUCA Data Speaks o síguenos en TwitterLinkedIn YouTube.

The post La teoría Gestalt en Gobierno del Dato appeared first on Think Big.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 3621

Trending Articles