Quantcast
Channel: Think Big
Viewing all articles
Browse latest Browse all 3621

Software libre no es (solo) Linux

$
0
0

Si cuando oís hablar de software libre lo primero que se os viene a la cabeza es Linux, estáis desactualizados. Es una asociación bastante lógica porque la comunidad de Linux ha sido una de las que más ha luchado por la reutilización y liberalización del código fuente de muchos proyectos. Pero el movimiento en este sentido es algo mucho mayor.

Hoy no voy a escribir sobre la gran oportunidad del software libre o de su excelente estado de forma. En esta ocasión me referiré a cómo el software libre ha hecho posible lo que hoy conocemos como cloud computing, big data, blockchain e incluso la inteligencia artificial.

En el bolsillo de dos tercios del mundo

Según el informe anual Mobile Economy, de la GSMA, hace unos años ya había más tarjetas SIM en el mundo que personas vivas y la penetración del móvil había llegado a casi dos tercios de la población.

Lo que poca gente sabe es que más del 80 por ciento de los smartphones que se usan en todo el mundo tienen un corazoncito que los hace latir gracias al software libre. Es el caso del proyecto Android. El famoso sistema operativo de Google nació como un proyecto de código abierto para adaptar el núcleo de Linux a su uso en dispositivos móviles.

Pero Android se utiliza también en smart TV, relojes inteligentes la nueva generación de automóviles e incluso en los dispositivos de lectura, tipo eBooks.

Los cimientos de la nube se apoyan en código libre

La nube surgió como evolución de los proyectos de virtualización desarrollados internamente por las empresas y Amazon fue el creador de esta industria al ofrecer sus capacidades sobrantes a terceros.

Los proyectos de virtualización tenían un claro líder por aquel entonces: nadie podía pensar que hubiese techo para el negocio de VMware de virtualización de servidores. La opción de la nube todavía parecía lejana e insegura. Por ello, varios proyectos, como los que comentaré a continuación, buscaban crear una alternativa de código abierto al líder del momento.

Es posible, por tanto, hablar de la nube como la evolución de una amplia comunidad que respalda el código abierto porque esa capa de virtualización sobre la que corren la mayoría de los servicios cloud está desarrollada con software libre, como Xen o KVM.

  • El proyecto Xen, de la Universidad de Cambridge, tiene la misión de desarrollar diferentes servicios de virtualización de fuentes abiertas para aplicaciones comerciales: virtualización de servidores, servicios de infraestructura (IaaS),  virtualización del escritorio, aplicaciones de seguridad e incluso aplicaciones embebidas para la automoción. Al fin y al cabo, el coche del futuro será una especie de data center sobre ruedas.
  • Por su parte,  KVM ( Kernel-based Virtual Machine), que es la base de la capa de virtualización de muchos proveedores de servicios cloud, es un proyecto open source que forma parte del kernel de Linux desde la versión 2.6.20 y, como tal, está desarrollado y mantenido por esta comunidad en sus diferentes ramificaciones. El proyecto original fue desarrollado por Qumranet, que posteriormente adquirió Red Hat.
  • Pero la comunidad Linux no se quedó solo en la capa de virtualización y creó todo el stack tecnológico necesario para implementar una solución cloud. Los principales impulsores del proyecto fueron la NASA y el proveedor de hosting Rackspace. Actualmente, el proyecto sigue adelante bajo el auspicio de la Apache Foundation, con la aportación de múltiples fabricantes y proveedores tecnológicos.

Internet, eCommerce, la blogosfera… más software libre

Linux es también uno de los principales responsables del desarrollo de lo que hoy conocemos como Internet. La Red no sería posible sin millones de servidores en los que corre una u otra distribución del kernel del sistema operativo del pingüino. Su presencia en la Red oscila, según las distintas fuentes, entre un 70 y un 95 por ciento.

También el fenómeno de los blogs se sustenta en gran medida en el software de fuentes abiertas, como ocurre con el gestor de contenidos WordPress.de la compañía Automattic, presente en un 35 por ciento de las webs activas en la red, según estadísticas deW3Techs.

Atomattic también aporta a la comunidad del software libre uno de los pluggings más populares de Internet para la creación de negocios online: WooCommerce, ya presente en una cuarta parte de los comercios electrónicos actuales.

Software libre como motor de big data

Al igual que la explosión de la red y el crecimiento en paralelo del número de servidores Linux, big data tampoco podría entenderse sin el uso de multitud de herramientas y proyectos de código abierto, como es el caso de Hadoop.

Hoy en día Hadoop es pieza indiscutible de casi cualquier proyecto de análisis de datos masivos. Desde su lanzamiento en el año 2016 este sistema de archivos distribuidos ha sido el motor de búsqueda e indexación predilecto de una gran cantidad de proyectos de big data.

Pero no solo de Hadoop vive el analista o el arquitecto de datos: la comunidad de software libre ha liberado infinidad de proyectos para diferentes fines. Éstos son algunos de los más representativos: Elasticsearch, Lucene, Apache Storm, MongoDB, Spark, Cassandra, Drill u Oozie, la mayoría de ellos disponibles bajo licencia Apache.

Pero esto es solo una muestra de la cantidad de líneas de código desarrolladas de forma altruista por miles de desarrolladores anónimos, cuya finalidad principal es ayudar a que la sociedad siga avanzando.

Son muchas las alternativas gratuitas que la red pone a nuestra disposición. Como dicen los sajones, “sharing is caring” (“compartir es demostrar interés”) así que si os ha gustado este post, compartidlo en redes sociales.

The post Software libre no es (solo) Linux appeared first on Think Big.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 3621

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>