Quantcast
Channel: Think Big
Viewing all articles
Browse latest Browse all 3628

Con diez cañones por banda… hacia la economía azul

$
0
0

Se me ocurre que en una versión actualizada de “La canción del pirata” de José de Espronceda hoy lo romántico sería que ese velero bergantín defendiera con fiereza el propio mar y sus “olas de plata y azul”. Estamos en un cambio de modelo en el que toca entender -y trabajar para que así sea- que la sostenibilidad es urgente y obligatoria. Pero además es rentable. Como contaba este verano, la economía azul es un importante motor de crecimiento. El mar ofrece una ventana infinita de oportunidades a la innovación y el emprendimiento. 

Solo en Andalucía -tiene sentido que en la última legislatura se creara una Consejería de Sostenibilidad, Medioambiente y Economía Azul es sinónimo de 300.000 empleos y representa más del 10 por ciento del PIB anual. Hablamos de 17.000 millones de euros al año y entre 4.000 y 5.000 pymes andaluzas cuya actividad está vinculada al medio marino. No en vano, cuenta con más de 800 kilómetros de costa.

Son datos que se dieron recientemente en InnovAzul 2022, el II Encuentro Internacional de Conocimiento y Economía Azul, celebrado en Cádiz entre los pasados días 29 de noviembre y 2 de diciembre, del que Telefónica es colaboradora. Allí estuvo el propio Gunter Pauli, padre del concepto economía azul

InnovAzul se consolida en su segunda edición

De la primera edición de InnovAzul y las posibilidades amplificadas del mar en la era digital ya escribió en este mismo blog un compañero.

En esta segunda cita se han compartido buenas prácticas, ha servido para tejer nuevas redes de colaboración y se ha definido la hoja de ruta del ecosistema de innovación de la economía azul. No hay duda de que la apuesta por el progreso ligado al mar es clave para el futuro.

La economía azul debe calar en el territorio

Además de punto de encuentro para expertos y profesionales, InnovAzul 2022 ha estado abierto a la sociedad en su conjunto. En este momento resulta clave la comunicación para promover el conocimiento y la concienciación. Como allí se dijo, “esa economía azul debe calar en el territorio, empapar las rutinas. Hay que hacer un esfuerzo para llevar la teoría a la práctica”.

La importancia de remar todos a una

Representantes del mundo universitario, la Administración pública y compañías como Navantia o Iberdrola, entre otros, remaron a una en InnovAzul, Y es que de la misma manera que la propulsión marina necesita de las distintas aspas que conforman la hélice, la economía azul requiere de un impulso conjunto desde todos los ámbitos.

En la web de InnovAzul se habla de la consolidación de Cádiz como gran referente de la economía azul en Europa. Precisamente este verano escribía de IncubAzul, la primera incubadora de startups de base tecnológica relacionadas con la economía azul que se ha creado en esta ciudad y en la que Telefónica colabora.

IncubAzul, viento en popa: 23 startups aceleradas ya

Son ya 23 las startups que forman parte de su programa de aceleración. Y quiero llamar la atención sobre los últimos proyectos que se incorporaron en la pasada convocatoria de septiembre.

Los hay ligados a la acuicultura, la biotecnología, la pesca, la construcción naval, la navegación autónoma y las embarcaciones inteligentes. Pero también a la educación y el turismo, el sector textil y la economía circular y hasta al gaming.

Cloud, IoT, big data, inteligencia artificial, plataformas tecnológicas en el ámbito marino/marítimo, USV avanzados o la impresión 3D son algunas de las herramientas de las que se sirven.

  • Buceo Conciencia nace con el objetivo de ser una agencia certificadora de cursos de biología marina dentro de la industria del buceo recreativo, mediante la impartición de los mismos a través de novedosos formatos.
  • Cegesasub es una empresa encargada de gestionar avisos subacuáticos con la explotación del dispositivo- ALBAS (Asistente con Localizador para Buzos, Apneistas y Surfers). Es el único capaz de detectar la pérdida de consciencia cuando se está en superficie e incluso bajo el agua. Cuando ocurre, Albas sube a la persona a la superficie y envía un mensaje con la ubicación en tiempo real a Cegesasub para poner en funcionamiento el protocolo de emergencia y salvamento.
  • Senda Tribe crea moda de baño a partir de tejido reciclado procedente de residuos marinos. Además, potencia la producción local con toda su cadena de producción en Andalucía. Es un modelo escalable y replicable a otras zonas geográficas.
  • Gadir Swim es una tienda virtual para la venta de prendas de baño elaboradas con esta filosofía.

Navegación autónoma, cuero de atún o algas invasoras convertidas en amigas 

  • Premium catamarans está especializada en construcción de multicascos inteligentes y ecoeficientes. Para su desarrollo trabajan con inteligencia artificial, energía eléctrica, híbrida e hidrógeno. El objetivo es botar catamaranes autónomos para la recopilación, investigación y análisis de datos oceánicos.
  • Matersia es una empresa participada por las universidades de Cádiz y Sevilla con dos líneas de negocio: una de comercialización de nuevos materiales sostenibles para la fabricación aditiva y otra de proyectos de investigación.
  • NewMind Sea 4  promueve la utilización de dispositivos IoT marinos para puertos, bateas/cultivo de mariscos, así como el control de vertidos mediante una baliza de comunicación, alimentada por energía solar, que permite obtener información sobre distintas variables en tiempo real para tomar las mejores decisiones y poder hacer predicciones.
  • SkinTunaFish propone aprovechar la piel del atún para crear un nuevo producto: el cuero de atún. Y hacerlo a través de un proceso de curtición vegetal frente a la tradicional curtición al cromo, que es perjudicial para la salud y el medioambiente.
  • Latiendo apuesta la creación de un marketplace de conservas gourmet con productos de cercanía elaborados de forma artesana y respetuosa con el medioambiente.
  • Mujeres del Mar es una plataforma on line que quiere subrayar el papel fundamental de las mujeres en relación con mares y océanos y ofrece capacitación para potenciar la voz de las mujeres en este ámbito.
  • Reuse Play es una plataforma online gratuita para enseñar sostenibilidad y cuidado del medioambiente de una forma atractiva, lúdica e innovadora. Incluye tutoriales para que, a través del reciclado de residuos, cualquier persona pueda crear piezas compatibles con Lego y, así, contribuir a los ODS mientras se divierte.
  • MyWinning App es la primera app solidaria para fomentar buenas acciones sociales y medioambientales. En ella la recompensa es dinero para donar a la causa que el usuario elija.
  • Nicola-Proyecto Algas hace suyo el lema de “si no puedes con tu enemigo, únete a él” y aprovecha las algas invasoras, tras su extracción y purificación, para derivarlas a la industria agraria y cosmética.
  • Container Metahouse utiliza los contenedores marítimos como una alternativa sostenible y eficiente para una construcción ágil de viviendas modulares.
  • Acuaponia XXI es un complejo medioambiental cuya finalidad es divulgar y desarrollar en España este sistema productivo que combina la acuicultura y la hidroponía.

Es evidente que ideas no faltan. Y deberemos seguir adentrándonos en el concepto de economía azul. Hasta perder pie para no hundirnos, aunque suene contradictorio. Porque no existe la opción de no hacerlo. Un estudio reciente concluía que la exposición a “espacios azules” tiene beneficios de por vida. Y, claro, lo contrario pues también.

Mares y océanos son además, como empezaba diciendo, una fuente económica fundamental y es clave gestionar sus recursos de forma eficiente. Con ayuda de la tecnología y la innovación y escuchando las lecciones que nos da la propia naturaleza sobre su funcionamiento.

Imagen: chsyang

The post Con diez cañones por banda… hacia la economía azul appeared first on Think Big.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 3628

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>