
Recientemente leía que España se enfrenta a la mayor fuga de talento tecnológico de su historia. Esto, junto a la escasez global de talento 3.0, impide cubrir una demanda de 120.400 empleos TIC por falta de la cualificación necesaria, según DigitalES. Su posición en el ranking del talento se encuentra estancada.
En la noticia se dice que los especialistas optan por un futuro profesional mejor en países como Reino Unido, Alemania o Francia.
El talento como palanca de cambio
Estos datos resultan preocupantes porque el sector TIC se ha convertido en eje estratégico para la recuperación económica. Se trata de un sector especializado y, a la vez, cada vez más transversal, de alto valor añadido. “Es la palanca de cambio en un proceso que va a definir el país que queremos” en palabras de Carme Artigas.
La apuesta por el talento de los territorios
De ahí la importancia de que los territorios tengan en cuenta la estrategia del talento para acelerar su desarrollo, con ayuda de la digitalización. Y de que las empresas impulsen la empleabilidad con programas de upskilling y reskilling. Deben poner en marcha nuevos modelos de aprendizaje con la tecnología como aliada: más eficientes y disruptivos.
Y, por supuesto, de base está la responsabilidad personal de la capacitación constante como inversión en uno mismo.
España, en la mitad del ranking del talento por cuarto año
A principios de año contaba que España estaba en la posición 32 de 63 en el ranking mundial que mide la capacidad para atraer, desarrollar y retener talento. Termina 2022 y nuestro país se encuentra estancado en el mismo puesto desde hace cuatro años. De los países de la eurozona, solo Italia, Grecia y Eslovaquia se sitúan por detrás.
Para llevar a cabo esta clasificación la escuela de negocios IMD (Institute For Management Development) tiene en cuenta tres factores: inversión y desarrollo, atractivo y preparación.
La última edición de su informe concluye que España gana posiciones en el primer apartado pero desciende ligeramente en los otros dos.
La formación de los empleados y su motivación, principales puntos débiles
Para el IMD las principales debilidades de España a la hora de atraer talento son la escasa prioridad que las empresas dan a la formación de los empleados (solo consigue una puntuación de 5,19 sobre 10) y la falta de motivación de los trabajadores (obtiene un aprobado raspado con un 5,08).
Además, nuestro país suspende en aspectos como la experiencia internacional de los altos directivos (4,95) y se sitúa en lo más bajo del listado (en la posición 53 sobre 63) en habilidades lingüísticas que satisfagan las necesidades de las empresas.
También se menciona el recorrido de mejora tanto de la educación universitaria como de primaria y secundaria para responder a las necesidades de una economía competitiva.
Aspectos positivos
Entre los aspectos positivos, el informe destaca la mano de obra femenina, que supone el 47,20 por ciento del total de la fuerza laboral.
También valora muy positivamente la alta calidad de vida española (con un 8,37 sobre 10), así como la infraestructura sanitaria, a la que puntúa con un 8,05 sobre 10 en cuanto a su capacidad de satisfacer las necesidades de la sociedad.
Europa Occidental, América del Norte y Asia oriental en el ranking del talento
La clasificación vuelve a poner de manifiesto el liderazgo de Europa Occidental, que copa las diez primeras posiciones de la lista. Suiza repite en primera posición, seguida de Suecia, que también se mantiene.
Por su parte, América del Norte -EE-UU y Canadá- ocupa el segundo lugar en el factor “atractivo” para el grupo de talento internacional de profesionales altamente cualificados.
Pero la economía que más ha mejorado su atractivo para el talento entre 2019 y 2022 es Arabia Saudí, que ha escalado hasta la posición 30.
Las economías de Asia oriental obtienen buenos resultados tanto en el apartado de inversión y desarrollo como en preparación, prueba de la importancia que estas economías otorgan a la educación y al desarrollo del talento local.
América del Sur y la antigua CEI, así como Europa Central presentan en general los peores resultados en todos los ámbitos. La primera tiene problemas con el desarrollo del talento local, mientras que la segunda no consigue atraer talento extranjero para apoyar sus economías.
Imagen: Juan Eduardo Donoso
The post España, estancada en la lucha por el talento appeared first on Think Big.