![](http://empresas.blogthinkbig.com/wp-content/uploads/2022/09/AI-Justicia.jpg?fit=1200%2C739)
Ayer un compañero escribía del reconocimiento de voz con inteligencia artificial como una tecnología consolidada, que permite convertir el dictado en texto escrito. Es decir, “escribir a viva voz”.
Todos conocemos a Siri, Alexa, Cortana o Aura. Pues bien, la Administración de Justicia no podía permanecer ajena a la incorporación de la inteligencia artificial y sus ventajas. El Ministerio de Justicia, Telefónica y SpeechWare ya facilitan a 3.000 jueces la posibilidad de “dictar sentencias” de manera literal con transcripción automática.
Las licencias se irán distribuyendo en cuatro fases por las comunidades autónomas y órganos del Ministerio.
Iniciativa dentro del programa Justicia 2030
España se convierte, así, en pionera en Europa en implantar el reconocimiento de voz con inteligencia artificial entre jueces y magistrados, con tecnología marca España además. La iniciativa forma parte del programa Justicia 2030, que tiene como objetivo buscar, desarrollar e implantar tecnologías y herramientas que favorezcan la digitalización y mejoren la gestión del servicio público.
Como asegura Agustín Cárdenas, director de transformación digital en Telefónica España, “gracias a soluciones tecnológicas basadas en inteligencia artificial y a la conectividad, los jueces de todo el país podrán acelerar sus instrucciones y dictámenes, lo que agilizará los procedimientos y causas y beneficiará a la sociedad”.
“La inteligencia artificial, el reconocimiento vocal, la traducción automática y la transcripción de grabaciones y videos contribuirán a la disrupción de la Justicia”- afirma Jesús María Boccio, CEO de SpeechWare, la startup creadora de DigaLawX.
DigaLawX, la Al especializada en el sector jurídico
DigaLaw X es un motor de reconocimiento de voz y de dictado, especializado en temas jurídicos, financieros, administrativos y de negocios en español. “La receta del éxito –según Boccio– es la inteligencia artificial junto con un extenso vocabulario jurídico y económico y un interfaz extraordinariamente intuitivo y fácil de utilizar, que no necesita aprendizaje”.
Además de contemplar todo el léxico y abreviaturas de uso común en el lenguaje jurídico, permite incorporar acciones de procesador de textos. Así contribuye, mediante un cambio en la metodología de trabajo, a un asunto trascendental como es la transformación digital de la Justicia.
La dificultad de procesar el lenguaje humano para las máquinas
En solo dos o tres años hemos asistido a un desarrollo impresionante de la inteligencia artificial en este sentido. El procesamiento del lenguaje humano, metafórico y sofisticado, es una de las tareas más complejas que se puede encomendar a un ordenador. Tengamos en cuenta factores aleatorios como el volumen y timbre de la voz, el acento, la pronunciación y la forma de hablar y expresarse únicas de cada persona. A ello se une la gran dificultad de procesar la señal de audio en tiempo real.
Prueba superada
Sin duda, el lenguaje natural es el gran campo de trabajo que tiene por delante la inteligencia artificial. Se demanda desde múltiples ámbitos, y las inversiones y su desarrollo son imparables. Boccio afirma que “prácticamente ya hemos alcanzado la ansiada paridad humana en el reconocimiento de voz”.
El español, por su parte, tiene un potencial enorme en este sentido, como veíamos en el blog. Pensemos, si no, en la aplicación de esta solución jurídica de AI en Latinoamérica.
En el ámbito jurídico y de la consultoría el reconocimiento de voz con inteligencia artificial es especialmente relevante porque son entornos en los que se genera mucho texto. Y no solo ofrece los beneficios de una transcripción automática, rápida y precisa, sino también la automatización de tareas repetitivas.
La transformación digital de la Justicia, en marcha
Tradicionalmente el sector jurídico ha sido muy conservador pero de un tiempo a esta parte incluso se habla de la Justicia en el metaverso o abogados cíborgs. Lo cierto es que ya se celebran juicios telemáticos, hay muchas herramientas de análisis inteligente de información en el sector y ahora se suma este “superpoder” para multiplicar la productividad. El reconocimiento de voz y traducción automática con inteligencia artificial representa un gran paso.
Hasta ahora, entre otras limitaciones, a estos sistemas -normalmente gratuitos- les faltaba precisión, eran de carácter genérico (sin vocabulario especializado) y el usuario tampoco podía estar seguro de la protección y seguridad de la información
DigaLawX viene a subsanarlo. Nacía hace ya una década por una doble frustración personal del CEO de SpeechWare, jurista y tecnólogo -nos cuenta- ante la incapacidad de mecanografiar a la velocidad que uno piensa y la “decepcionante” experiencia con todos esos sistemas generalistas que existían en el mercado.
Su valor diferencial
En cuanto al valor diferencial de DigaLawX destaca que se trata por primera vez de “una solución llave en mano, personalizada y pago por uso”. Abarca tanto el software como el hardware opcional (micrófonos “certificados” para el máximo rendimiento del sistema en cualquier circunstancia o entorno de uso -oficina silenciosa, desplazamientos, etc.- así como servicios personalizados (instalación, formación y mantenimiento por vía remota). Además, garantiza absoluta confidencialidad en el tratamiento de los datos.
Ilustración: Jesús María Boccio
The post España, pionera en la UE en implantar el reconocimiento de voz con inteligencia artificial entre jueces y magistrados appeared first on Think Big.