![](http://empresas.blogthinkbig.com/wp-content/uploads/2022/08/aideal-hwa-OYzbqk2y26c-unsplash.jpg?fit=1200%2C799)
El concepto de Inteligencia Artificial lleva siglos fascinando a la humanidad. Ha dado origen, y hasta protagonizado, algunas de las mejores historias en forma de leyendas y relatos, libros, cómics… y por el camino nos ha regalado algunas grandes películas de cine; no solo de este género, sino de la industria del séptimo arte: ‘Matrix’, ‘Her’, ‘2001: una odisea en el espacio’, ‘Blade Runner’, ‘Terminator’,…
Y, aunque no siempre, en muchos casos la ciencia ficción ha abordado la Inteligencia Artificial y los robots desde la fascinación que nos genera el temor —y el terror— que plantea el escenario de que una inteligencia creada por el ser humano se vuelva en su contra y amenace su propia existencia.
En Telefónica Tech, muchos de nuestros expertos en Inteligencia Artificial son también grandes aficionados a la ciencia ficción (¿o tal vez fue su afición a la ciencia-ficción la que sembró en ellos su interés por la Inteligencia Artificial?) y, en los últimos años, han compartido sus puntos de vista, conocimientos y análisis, e incluso teorías, sobre el tándem que forman la Inteligencia Artificial y ciencia-ficción tanto desde el punto de vista del entretenimiento. Hemos reunido aquí son algunos de esos artículos.
Un patrón recurrente de fascinación y terror
Si bien es cierto que no todas las películas sobre robots e inteligencia artificial tratan el tema exactamente igual, sí que encontramos un patrón recurrente en muchas de ellas: el patrón R.U.R.
«TARS, ¿cuál es tu parámetro de honestidad?»
Los robots de la película Interstellar (2014) salvan a seres humanos por encima de su propia existencia individual ajustándose a las tres Leyes de la robótica de Isaac Asimov. Pero esto no quiere decir que no tengan instinto de supervivencia… e incluso sentido del humor.
«¿Le apetece jugar una partida de ajedrez, profesor Falken?»
Para los jóvenes geek de los años de 1980 fue imposible no sentirse identificado con el David Lightman (Matthew Broderick) de la película Juegos de Guerra (1983) cuando aparecía en su dormitorio rodeado de cables, módems y aparatos electrónicos.
¿Vivimos en una simulación?
Si, como en Matrix (1999) algún día tienes la opción de elegir entre la pastilla azul o la pastilla roja, ¿con cuál te quedarías? Eso sí, hay que pensarlo bien antes de hacer la elección.
«Para ser un droide mecánico parece que piensas demasiado…»
El relato de Star Wars (1977) está cimentado sobre una avanzada tecnología que les permite viajar por el espacio e incluso crear estaciones espaciales del tamaño de un planeta. Pero ninguno de los droides, salvo alguna excepción, demuestran tener una inteligencia acorde a esa magnífica tecnología.
«Doctor, no entiendo a los humanos»
En 2001: una odisea en el espacio (1968) una inteligencia artificial llamada HAL 9000 a bordo de la nave espacial Discovery, en viaje hacia Júpiter, tiene una serie de órdenes importantes que tiene que ejecutar, entre ellas una muy especial, secreta… y de máxima prioridad.
The post La Inteligencia Artificial en la ciencia-ficción, una combinación para grandes historias appeared first on Think Big.