Quantcast
Channel: Think Big
Viewing all articles
Browse latest Browse all 3626

La percepción de la innovación en España

$
0
0

Fundación Cotec ha publicado la V Encuesta de percepción de la innovación en España y estas son algunas de sus principales conclusiones :

Mejora la percepción de España como país innovador, que alcanza al 53 por ciento de la población. De ese porcentaje el 48 por ciento considera que nuestro país está “en la media europea” y el 5 por ciento, entre los “países avanzados de la Unión Europea”.

-Sin embargo, una gran mayoría de españoles (cuatro de cada cinco) cree que la inversión pública en I+D es insuficiente. La I+D+i se mantiene como prioridad de gasto público en cuarta posición, por detrás de sanidad, educación y las pensiones.

Baja la valoración respecto al grado de innovación del tejido empresarial, sobre todo entre las pymes (del 48 al 41 por ciento).

-Sale a relucir una mala valoración de los servicios públicos digitales. Ya escribíamos, al hilo del informe de Adigital, “Economía digital en España” que, si bien nuestro país destaca en la oferta de servicios públicos digitales, los ciudadanos no lo perciben así en muchas ocasiones.

Una mayor adopción ciudadana es una asignatura pendiente pero, para ello, deberá mejorar la experiencia… Dos de cada tres ciudadanos (65 por ciento) tienen una opinión mala o muy mala de este servicio. Es una percepción muy transversal, sin diferencias significativas de edad.

“Innovación fuerte” solo en dos comunidades autónomas

-Se observa una correspondencia muy clara entre la autopercepción del nivel de innovación de las comunidades autónomas y su posición en el ranking del Regional Innovation Scoreboard (RIS) publicado por la Comisión Europea en 2021. Así, País Vasco y Madrid, las dos únicas comunidades autónomas consideradas «innovadoras fuertes» en el RIS, son las que más innovadoras se autoperciben.

Impacto de la tecnología en el mercado laboral

La percepción de la innovación como fenómeno positivo y su capacidad de generación de empleo se ha reducido respecto al año anterior.

Los españoles se dividen casi a partes iguales entre los que creen que la tecnología crea más empleo del que destruye (48 por ciento) y los que opinan lo contrario (46 por ciento).

-Uno de cada tres trabajadores en España ve hoy su futuro laboral peor que hace dos años: la pandemia ha empeorado las expectativas laborales e incrementado la percepción de desigualdad.

Un 63 por ciento cree que en España no se promueve lo suficiente la igualdad de oportunidades y la justicia social. Y casi la mitad opina que los puestos de responsabilidad no se adjudican en función de méritos personales. 

La innovación tecnológica como generadora de desigualdad social

Un 56 por ciento de los encuestados cree que la innovación tecnológica aumenta la desigualdad social, frente a un 30 por ciento que opina lo contrario. Por primera vez hay una diferencia de 26 puntos porcentuales entre ambos grupos.

El 70 por ciento de la población cree que la mayoría de los puestos de trabajo actuales los realizarán robots/ordenadores dentro de quince años.

Pero resulta curioso en esta encuesta sobre la percepción de la innovación en España que, aunque la creencia general sea esa, tan solo un 10 por ciento de la población activa considera que su puesto de trabajo actual será completamente automatizable.

Los que más seguros están de que su puesto de trabajo no se automatizará son los trabajadores de la construcción, empresarios y altos funcionarios.

Los trabajadores de la industria son los que más valoran la innovación, a pesar de ser más conscientes de su impacto en el mercado laboral.

-La mayoría de los españoles está a favor de una renta básica universal en caso de que se produjera un fuerte fenómeno de desempleo tecnológico

-Por otro lado, el 66 por ciento opina que la sociedad española no se está preparando lo suficiente para el impacto de la tecnología sobre el mercado laboral.

En torno a un muy relevante 40% de la población activa no se considera capacitado, y este porcentaje supera el 50% en el caso de los ciudadanos con menor nivel educativo.

Avance en la implantación del teletrabajo

-Los indicadores de la encuesta también muestran cómo la pandemia ha acelerado la implantación del teletrabajo en España y ha modificado las prácticas empresariales. El reconocimiento del derecho a la desconexión digital gana casi 20 puntos porcentuales respecto al año anterior.

Frente a los momentos iniciales de cierta angustia, en que el teletrabajo se implantó como medida de urgencia, en la actualidad el 96 por ciento de los teletrabajadores se siente capacitado para ello. Mayoritariamente se valora de manera muy positiva: permite mayor conciliación sin que la productividad se resienta.

Imagen: Adam

The post La percepción de la innovación en España appeared first on Think Big.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 3626

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>