Quantcast
Channel: Think Big
Viewing all articles
Browse latest Browse all 3626

TrustOS, la navaja suiza de las redes Blockchain

$
0
0

¿Sabías que actualmente existen decenas de redes Blockchain públicas y que, sumadas a las privadas y consorciadas, podrían llegar a centenares? ¿Cuál de ellas se adaptaría mejor a las necesidades de las empresas? En los siguientes párrafos daremos respuesta a estas y otras preguntas relacionadas con la adopción de esta tecnología a nivel corporativo.

En los últimos años, el número de empresas y entidades públicas que están utilizando tecnología Blockchain para su operativa diaria está creciendo de forma notable, en parte, gracias a los nuevos casos de uso que se han desarrollado de la mano de la tecnología de la cadena de bloques.

¿Cómo puede una compañía implementar tecnología Blockchain?

Aplicaciones como las criptomonedas, las finanzas descentralizadas, los NFTs o la web 3.0 han irrumpido con fuerza en el mundo corporativo y cada vez son más las compañías interesadas en integrar alguna de ellas dentro de su stack tecnológico.

El problema aparece a la hora de ponerlo en práctica dentro de la empresa: ¿Cómo se implementaría el caso de uso? ¿Qué red es la más adecuada para los procesos de una compañía?

En los últimos cinco años, en el equipo de Blockchain de Telefónica hemos escuchado este tipo de preguntas de forma habitual y es por ello por lo que nos decidimos a crear un producto que facilitara a las empresas la construcción de sus casos de uso, y ayudara de esta manera a responder a sus dudas y necesidades en relación a la tecnología de la cadena de bloques.

Interoperabilidad de las redes Blockchain

Desde hace varios años existe un debate abierto en torno a la interoperabilidad de redes Blockchain. Actualmente el número de tecnologías dentro del ecosistema está creciendo exponencialmente pero casi todas de manera aislada.

Es decir, no es posible intercambiar información entre ellas, lo que provoca un problema a la hora de compartir los datos almacenados en diferentes cadenas de bloques.

A medida que las compañías y las instituciones públicas empiezan a adoptar Blockchain como tecnología para sus casos de uso, aparece la necesidad de utilizar diferentes redes para sus aplicaciones.

Por ejemplo, para casos de uso que necesiten de una gran transparencia a la hora de mostrar la información se podría utilizar una red pública. Pero en caso de querer mantener la privacidad de los datos y mantenerlos en una localización geográfica concreta por motivos regulatorios, se podrían almacenar en una red privada.

Como se puede apreciar, en función de las necesidades de cada entidad, será mejor utilizar un tipo de red u otra.

TrustOS, el servicio Blockchain gestionado por Telefónica Tech

Para eliminar estas barreras de adopción de la tecnología desde Telefónica se ha creado TrustOS, que facilita a las empresas la utilización de diferentes tipos de redes de cadenas de bloque para sus aplicaciones.

De esta manera, independientemente de la red que se utilice, la compañía no tendrá que adaptar sus procesos o integraciones a una nueva tecnología. Esto le permitirá abordar sin riesgo tecnológico los proyectos donde Blockchain aporta valor.

Para tener una idea general del número de redes Blockchain a las que se puede acceder con TrustOS en la actualidad, se enumeran las más importantes:

Redes públicas

Este tipo de redes son las primeras que se utilizaron dentro del ecosistema. Son abiertas y están accesibles a través de internet. Cualquiera que quiera unirse podrá hacerlo sin restricciones y la información que se encuentra almacenada en ellas, será pública y auditable en cualquier momento. Además, no existe ninguna entidad central que regule el funcionamiento de la misma.

Para beneficiarse de las ventajas de este tipo de redes, desde Telefónica se ha puesto a disposición de sus clientes el acceso a estas dos redes públicas a través de TrustOS:

  • Ethereum: en esta plataforma las empresas pueden incluir la lógica de negocio de sus aplicaciones a través de Smart Contracts. Esto es posible gracias a que la red de Ethereum es la mayor red Blockchain mundial donde se pueden desplegar este tipo de contratos inteligentes. El acceso a esta tecnología a través de TrustOS permite el despliegue de aplicaciones descentralizadas en una red con un poder de cómputo de 1,25 PH/s. Esto equivale a 1,25 cuatrillones de operaciones por segundo, utilizadas entre otras cosas, para verificar y añadir nuevas transacciones a la cadena de bloques.
  • Bitcoin: en el marco del proyecto europeo INGENIOUS, en el que colabora activamente Telefónica Tech, se está utilizando TrustOS para la conectividad con la red de Bitcoin para el envío de evidencias. Se trata de la red blockchain pública con más capitalización de mercado con un valor de 577B$.
  • Polygon: el pasado 3 de Marzo se anunció el acuerdo de colaboración entre Telefónica y Polygon. Es uno de los ecosistemas Blockchain más populares del último año, sobre todo gracias al auge de los NFTs y de la Web 3.0. Se trata de una tecnología que resuelve las limitaciones de escalabilidad de Ethereum, lo que facilita que las empresas tengan la posibilidad de utilizar esta nueva red para aplicaciones que necesiten un gran volumen de transacciones con costes y tiempos de liquidación predecibles.

Redes Privadas

Suelen tener una mayor capacidad de procesamiento de transacciones y de gestión de la privacidad que las públicas, pero poseen una menor descentralización de los datos que almacenan.

A esta red solo se puede acceder con una invitación previa de la organización que la administra. Se utiliza sobre todo para casos de uso empresariales que requieran de una privacidad en los datos almacenados, ya sea por requisitos regulatorios o técnicos.

En el ámbito de redes privadas, Telefónica administra y opera la red H+ para los socios de Alastria, el consorcio español formado por más de quinientas empresas. Se trata de una cadena de bloques privada que se utiliza para aplicaciones que requieren de privacidad en la información, gran rendimiento a la hora de procesar transacciones y garantías de soporte ante incidencias.

También, en el marco de colaboración de Telefónica Tech con el proyecto europeo INGENIOUS, se está utilizando TrustOS como facilitador para la conexión con una red privada de IOTA, una DLT enfocada al mundo del Internet de las cosas (IOT).

Más allá de estas plataformas, TrustOS tiene la capacidad de integrarse con cualquier red que utilice protocolos como Hyperledger Fabric o Hyperledger Besu. Además, es compatible con redes que utilicen la Ethereum Virtual Machine.

Redes consorciadas

Las redes consorciadas utilizan tecnologías similares a las de las redes públicas, pero la responsabilidad de administración y gestión está compartida entre varias organizaciones. Estas entidades controlan quién puede acceder a dicha red y cómo se puede interactuar con la información que se encuentra almacenada en la misma.

En la actualidad, gracias a TrustOS es posible acceder a dos de los consorcios empresariales e institucionales más importantes del ecosistema:

  • Por un lado está Alastria, una asociación abierta de compañías, universidades y organismos públicos, que fomenta el uso de Blockchain en España. No están ligados a ninguna tecnología en concreto ya que impulsan el uso de diferentes plataformas dentro de su alianza. En concreto, TrustOS permite interactuar con las redes presentes en el consorcio que implementan los protocolos de Hyperledger Besu y Quorum.
  • Por otro lado, también se permite interactuar con LACCHain. Se trata de un consorcio empresarial e institucional que fomenta el desarrollo del ecosistema Blockchain en América Latina y el Caribe. Actualmente se pueden establecer conexiones con las redes de LaCChain y LaCNet basadas en Hyperledger Besu.

Próximos pasos para enriquecer TrustOS con nuevas redes Blockchain

Además de todas estas plataformas que se han comentado con anterioridad, ya se está trabajando en la utilización de IPFS como sistema de almacenamiento de ficheros. Se trata de una red peer-to-peer en la que se puede guardar información de manera descentralizada, tanto en la red pública como de forma privada.

El uso esta tecnología se ha popularizado bastante dentro del ecosistema crypto, en parte, gracias al boom de los NFTs. IPFS se ha utilizado como sistema de ficheros distribuido donde se almacenan los tokens no fungibles, de manera que puedan ser identificados unívocamente. Esto evita duplicidades y posibles estafas.

Por otro lado, ligado al apartado de consorcios, se está siguiendo muy de cerca al consorcio europeo EBSI (European Blockchain Services Infraestructure). Se trata de una red transfronteriza formada por 29 países (todos los Estados Miembros de la UE, Noruega y Lichtenstein) y la Comisión Europea. Su objetivo es dotar a las administraciones públicas de una red privada que pueda ser utilizada para sus aplicaciones y casos de uso. Es una infraestructura con gran potencial que enriquecería el porfolio de redes con las que ya cuenta TrustOS.

¿Qué tipo de red Blockchain es la mejor opción?

Existe una gran variedad de opciones a la hora de almacenar información de manera segura e inmutable gracias a las diferentes redes blockchain que existen.

Esto podría suponer un problema para las empresas que están empezando a adoptar la tecnología de cadenas de bloques, ya que hay muchas variables a tener en cuenta a la hora de seleccionar cuál es la red que mejor se adapta a sus necesidades.

En Telefónica Tech trabajamos para facilitar el proceso de integración de las aplicaciones empresariales hacia el ecosistema Blockchain, ofreciendo herramientas que lo hagan posible de la forma más segura y sencilla posible.

Imagen de apertura: Nick Fewings / Unsplash

The post TrustOS, la navaja suiza de las redes Blockchain appeared first on Think Big.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 3626

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>