![](http://empresas.blogthinkbig.com/wp-content/uploads/2022/05/videojuego-espanol.jpg?fit=1200%2C900)
La consolidación del videojuego como fenómeno cultural de masas y sector estratégico es una realidad. En 2021 el número de jugadores en el mundo superó la barrera de los 3.000 millones, con la plataforma móvil a la cabeza. Pero, ¿cuál es el estado de salud del videojuego español?
Más de la mitad de la comunidad gamer está en la región Asia-Pacífico, que representa el 50 por ciento de la facturación global. Oriente Medio y África fue la región que más creció el año pasado. Tanto América del Norte como Europa perdieron peso. El volumen de negocio del Viejo Continente supone el 18 por ciento de la industria, con 31.500 millones.
España en el ranking europeo y mundial de videojuegos
España es el quinto mercado europeo y el décimo mundial de videojuegos pero estamos todavía lejos de ocupar el lugar que nos correspondería en el ranking internacional por el tamaño de nuestro mercado.
Contamos con el talento, la creatividad y la tecnología necesaria para competir internacionalmente pero hay algunas trabas que superar, como veremos más adelante.
Motivos para el optimismo en 2021
Aún así, podemos ser optimistas respecto a la industria española productora de videojuegos y su potencial. Sigue creciendo tanto en número de estudios como de proyectos y facturación.
En 2021 se contabilizaron un total de 755 estudios activos (un 15 por ciento más) y la facturación alcanzó los 1.105 millones de euros (un crecimiento del 20 por ciento). Para 2024 se prevé que la cifra de negocio ronde los 2.300 millones de euros y el sector supere los 11.000 empleos directos.
Todos estos datos se recogen en la octava edición del “Libro blanco del desarrollo español de videojuegos 2021”, que se presentaba la semana pasada, promovido por DEV, con el apoyo del ICEX.
Radiografía del videojuego español
Frente a años anteriores, en que la mayoría de los estudios era de reciente creación, ahora la tendencia se ha invertido: el 60 por ciento supera los cinco años de antigüedad y cerca del 90 por ciento lleva funcionando más de dos. Otro dato relevante es que el 88 por ciento de ellos está trabajando en algún proyecto original con propiedad intelectual propia.
El tamaño representa un problema porque los estudios españoles siguen siendo, de manera mayoritaria, pequeñas y medianas empresas. La mitad de ellos cuenta con menos de cinco empleados y un 94 por ciento con plantillas por debajo de los cincuenta trabajadores. Tan solo el 6 por ciento supera esa cifra.
Los ingresos del 63 por ciento de esos pequeños estudios no superan los 200.000 euros anuales y juntos solo representan el 2 por ciento de la facturación total del sector. Los estudios que ingresan más de 10 millones de euros al año, en cambio, son el 4 por ciento del total pero su volumen de negocio supone el 64 por ciento del sector.
Continúa la concentración geográfica: la mitad de estas empresas están en Cataluña (27 por ciento) y Madrid (24 por ciento), seguidas por Andalucía (14,7 por ciento) y la Comunidad Valenciana (9,7 por ciento). Cataluña concentra, además, el 50 por ciento de la facturación y casi la mitad de los trabajadores, seguida de lejos por la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana y Andalucía.
El 72 por ciento de los ingresos de la industria española de videojuegos proviene de mercados internacionales, principalmente de Europa (53 por ciento) y Norteamérica (31 por ciento).
Más financiación y marketing como retos
Mejorar la inversión y encontrar financiación para el desarrollo de proyectos es el principal reto para los estudios españoles, de cara a poder crecer y diversificar su catálogo. En este sentido, entre las medidas que DEV solicita al Gobierno y a las Comunidades Autónomas destacan:
- Incentivo fiscal a la producción de videojuegos como el que recibe la industria audiovisual.
- Puesta en marcha este año de un Plan de apoyo a la industria española de desarrollo de videojuegos dentro del Plan de Impulso al Sector Audiovisual (Spain Audiovisual Hub).
- Diseño de un esquema de reinversión de las multinacionales en el videojuego español.
Otro de los retos que han detectado los estudios de videojuegos españoles tiene que ver con la necesidad de una mayor visibilidad y marketing de los proyectos para garantizar el éxito en las ventas.
Características del empleo en el sector del videojuego español
Un dato positivo es que desde 2014 a 2021 ha crecido significamente (del 36 al 51 por ciento) el número de estudios que asegura no tener problemas para contratar perfiles con la formación adecuada.
El sector continúa creando empleo cualificado -el 97 por ciento de los trabajadores cuenta con educación superior- y, además, promueve el empleo joven. Más de la mitad de sus trabajadores (un 52 por ciento) tiene menos de 30 años. El año pasado se incrementó, además, la presencia femenina en la industria del videojuego.
Por perfiles, los departamentos que priman en los estudios son programación seguido de arte. A distancia, diseño, animación, producción, QA, gestión y administración de empresa, desarrollo de negocio, marketing (un perfil que gana peso y contribuirá a alcanzar el reto que señalábamos) y distribución.
Aparecen también nuevas especialidades como los especialistas en realidad virtual o aumentada blockchain y criptomonedas.
Afianzamiento de los serious games y tendencias para este año
La industria española de videojuegos no solo se dedica a los productos lúdicos. También trabaja para otros sectores en categorías que han crecido respecto al año anterior, sobre todo el desarrollo de software. Pero también trabajan en aplicaciones, entornos de realidad extendida, virtual y aumentada, desarrollo web, la animación o el sector audiovisual.
La categoría de los serious games, de los que ya escribimos en este blog se afianza y representa ya el 21 por ciento de los juegos publicados. Los principales receptores son educación (85 por ciento), cultura (37 por ciento) y turismo (33 por ciento), seguidos de servicios empresariales (22 por ciento), marketing y relaciones públicas (19 por ciento) y sanidad (19 por ciento).
Juegos en la nube en el televisor
Entre las tendencias para 2022, junto a la irrupción del metaverso y su impacto en la realidad virtual, la apertura de los ecosistemas de Apple y Google o la nueva versión de uno de los motores gráficos más populares del mercado, continúa ganando peso el juego en la nube. En “Libro blanco del desarrollo español de videojuegos” apunta que, aunque la mayoría de soluciones en la nube han estado ligadas a ordenadores y móviles, está tecnología cobrará fuerza en el televisor.
Imagen: Alejo.
The post Videojuego español: avances y retos pendientes appeared first on Think Big.