
La pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de perfiles STEM
Se estima que la pandemia generada por el coronavirus ha acelerado la digitalización entre 5 y 10 años. Esto implica que el sector tecnológico será el que más empleo neto genere en los próximos años, pero la brecha de género en este sector es una realidad que no podemos ignorar.
La mitad de las empresas europeas del sector tecnológico afirma tener dificultades para encontrar los perfiles especializados adecuados a sus necesidades. En España, el año pasado, el empleo tecnológico suponía el 3,8% del empleo en todo el país, cifra que está un punto por debajo de la media europea. Además, este sector es claramente masculino, ya que las expertas en TIC tan sólo representan un 19,8% del total.
Las chicas no quieren estudiar carreras STEM
El campo profesional STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), a diferencia de otros sectores, continúa siendo un camino lleno de obstáculos para las mujeres y así lo sienten las niñas desde temprana edad. Se calcula que sólo un 30% de las mujeres del mundo estudia carreras STEM. Este porcentaje cae al 3% en carreras relacionadas con tecnologías de la información y la comunicación o al 8% en carreras de ingeniería.
Esto se debe a varias razones, el entorno influye mucho al igual que tener referentes. Además, las mujeres que trabajan en el campo de STEM suelen cobrar menos que sus colegas masculinos y, algo todavía más grave, la probabilidad de que abandonen su carrera profesional es muy alta, en Estados Unidos se estima que está en torno al 35%.
Hay múltiples informes que muestran como las niñas caen en prejuicios, se sienten decepcionadas y no se interesan por la tecnología.

La diversidad nos beneficia a todos: #MujeresHacker
El COVID-19 ha tenido un impacto desproporcionado en las mujeres. Pero a su vez, ha confirmado las fortalezas que aportan las mujeres en términos de liderazgo y ha puesto de manifiesto que la diversidad de género, en los equipos y para la de toma de decisiones, conduce a mejores resultados para todos. Según un estudio reciente llevado a cabo por McKinsey, la igualdad de género añadiría 13 trillones de dólares a la economía mundial en el año 2030.
Afortunadamente, no todo son datos negativos. Los niños, debido al COVID-19, han podido comprobar por ellos mismos la relevancia que ha cobrado la tecnología en su vida familiar, en el colegio, en los medios de comunicación, en el cine o la literatura. Han empezado a ver a mujeres exitosas en el campo de la investigación y de la ciencia, epidemiólogas y sanitarias, analistas de datos y matemáticas. Y al ver a estas a estas mujeres llegar a lo más alto, los niños ven el mundo con un mayor respeto para todos e igualdad.
Cada vez hay más colegios que apuestan de manera diferencial por incluir asignaturas de robótica y programación desde edades muy tempranas, lo que permite universalizar el acceso a la formación en el campo profesional STEM y contribuye a que las niñas tengan una mayor confianza e interés por la tecnología.
Fomentar la vocación tecnológica entre las niñas a través de acciones de sensibilización y orientación impartidas por mujeres profesionales del mundo de investigación, la ciencia y la tecnología es, precisamente, el objetivo de la iniciativa global #MujeresHacker de Telefónica Tech. Porque es importante ayudar a las niñas a cumplir sus sueños y que vean que no hay profesión imposible. Demostrarles que cada vez se puede llegar más lejos y mejor, aunque todavía nos queda camino por recorrer.
The post La crisis del COVID y la diversidad en el ámbito tecnológico appeared first on Think Big.