Quantcast
Channel: Think Big
Viewing all articles
Browse latest Browse all 3628

Retos, buenas prácticas y factores críticos de un futuro sostenible en la industria

$
0
0

El Smart Energy Congress & EXPO (SEC), organizado por EnerTIC, cobra cada vez mayor consistencia. Busca favorecer el intercambio de conocimiento y opiniones sobre cómo pueden contribuir las nuevas tecnologías a mejorar la eficiencia energética en los próximos años. He tenido la fortuna de ver nacer y crecer a este foro. Tras la pandemia, ha adquirido personalidad propia y ya se celebra de manera independiente a ASLAN. Todo juega a su favor: la sostenibilidad es parte del ADN y palanca clave de las infraestructuras y capacidades digitales que debemos construir para nuestra brújula europea de 2030.

En este sentido, voy a centrarme en una de las mesas redondas de la edición de este año. Llevaba por título “Next Generation EU: la industria del futuro eficiente y sostenible. Retos, buenas prácticas y factores críticos de éxito», y sintetiza, por los mensajes de sus ponentes, gran parte de los aspectos relevantes del encuentro.

Una transición del 4.0 al 5.0 centrada en las personas

Manuel Baraza Alonso, director de Industria y energía y utilities en Ibermática, presentó la que ya se denomina “Industria 5.0”, con un mensaje que empieza a generalizarse, y el gran Philip Kotter destaca en su nuevo libro Marketing 5.0: el protagonismo de las personas.

En la transición del 4.0 al 5.0 la tecnología se enfocará mucho más en las personas, ya que son ellas al fin y al cabo las que transforman a las organizaciones. Se trata de una visión mucho más humanista. Sigue habiendo gemelos digitales y datos o mejoras en logística con el uso de la realidad aumentada…, pero, finalmente, son las personas el motor del cambio. En el caso de las empresas, personas embebidas en procesos y organizaciones.

Redes inteligentes

Francisco Ruiz, director de Business consulting de NTTDATA, explicó de manera muy clara cómo la disrupción de lo digital y la transición energética viene acompañada de tecnologías específicas. Estas dotan de inteligencia las redes descentralizadas (green generation, smart grids, intelligent demand management) y es necesario involucrar al consumidor para que contribuya a su implementación y aplicabilidad.

También mencionó, y es un tema muy relevante, que hay que evolucionar el actual modelo energético para el esquema “del todo conectado a través de lo digital”. Y el reto está en hacerlo paso a paso, generar pilotos y construir proyectos viables que puedan competir en Europa por su madurez (partners, capacidad financiera…), impacto social (valor económico, empleo, referentes) y un modelo de evaluación de las reducciones de la emisiones.

Un ecosistema renovado de fuentes de energía

Nuria de Lucas Sánchez, responsable de Alianzas, nuevos negocios y proyectos europeos de Naturgy, expuso el futuro de los gases renovables, de total actualidad por la crisis de oferta de gas natural y el encarecimiento asociado. Señaló que la España neutra en carbono de 2050 necesita una descarbonización del sector gasista, con alta dependencia energética exterior e industrias como la acerera, petroquímica y cementera con altas emisiones de CO2.

En este sentido, los gases renovables (biometano, bio-syngas e hidrógeno) contribuirán a la reducción de emisiones de gases invernadero e incluso actuarán como sumideros puesto que “precisan” de este gas para su elaboración. Pero esto aún es incipiente, no rentable y requerirá de próximos desarrollos e importantes inversiones. Será, de hecho, uno de los principales destinos de los fondos europeos. Por tanto, los próximos años serán clave en la construcción de este ecosistema renovado de fuentes de energía que, adicionalmente, permitirá nuevas posibilidades, como el almacenamiento de energía renovable, imposible hoy con la tecnología fotovoltaica y eólica. 

Mejorar la estrategia para reducir la huella de carbono

Manuel Torres, IA & machine learning manager de Techedge, habló de un tema que próximamente irá cobrando importancia: las simulaciones controladas mediante modelos de inteligencia artificial, que permiten elegir la estrategia de reducción de la huella de carbono. Me parece fascinante la posibilidad de que cada vez seamos capaces de tomar mejores decisiones en este sentido, a medida que recojamos más información de nuestros procesos productivos extremo a extremo.

Innovación y emprendimiento en el sector energético

Cesar Covarrubias, director de Innovación del Grupo VASS, explicó en el marco de Smart Energy Congress & EXPO, que nada de lo anterior es posible sin innovación y un fuerte ecosistema de socios, y tampoco podemos olvidar al consumidor. Para desarrollar un nuevo servicio o producto digital son necesarias una estrategia y una metodología que permitan explorar y validar las ideas con celeridad. La frescura del desarrollo Lean y el emprendimiento deben calar también en el sector energético. Hay que apostar por esas startups europeas que escalen y contagien ese dinamismo que ya tienen en otros sectores, como el de las fintech, insurtech o retail.

Una industria conectada y sostenible de la mano de Telefónica Empresas

Por último, tomó la palabra María Eugenia Bórbore, gerente de Desarrollo de Negocio de Verticales de Telefónica Empresas. Para nosotros (perdonadme que hable ahora en primera persona del plural) la industria conectada y sostenible es un tanto de lo mismo.

La industria se transforma para ser inteligente, flexible y, sobre todo, competitiva. En Industria 4.0 los procesos serán digitalizados, usarán masivamente los datos y la reutilización, circularidad y eficiencia en recursos serán claves, no solo para conseguir mayor rentabilidad, sino la diferenciación.

Telefónica Empresas trabaja en una digitalización inclusiva, justa y sostenible, comprometida con la reducción de la huella ambiental de sus clientes. En 2020, gracias a sus servicios Eco Smart, los clientes de la compañía evitaron la emisión de 3,5millones de toneladas de CO2, equivalentes a un bosque de 58M de árboles. Más concretamente, en el sector industrial, tecnologías como 5G, las migraciones a cloud o al edge, e IoT y big data permitirán tomar decisiones óptimas y sostenibles al mismo tiempo.

María Eugenia mencionó un conjunto de servicios ya estandarizables que construyen la fábrica inteligente. Entre ellas, plataformas de telemedida y telegestión para el control y ahorro energético, soluciones de telemetría de agua (recién implantadas por ejemplo en Canal Isabel II), blockchain que incrementa la fiabilidad de la información y una serie de soluciones específicas en agricultura intensiva e industrial que persiguen mitigar el impacto medioambiental y conseguirán la transición energética. 

Smart Energy Congress & EXPO es el camino, ¡no vale mirar a otro lado!

Hasta aquí los mensajes de aquella mesa redonda. Y ahora un deseo final: cuando leáis esto se habrán celebrado otros foros relevantes en este mismo sentido y hasta la propia COP26 de Glasgow. Puede que sus mensajes nos saturen y quizá degeneren para algunos en cierta sordera e inmunización frente a sus contenidos. Incluso es posible que haya alguna sombra en ellos, y es natural que coincidamos total o parcialmente en su alcance y logros…

Pero lo que no vale es mirar a otro lado, negar y no hacer nada. ¡No nos confundamos! Yo, como optimista a ultranza, no cambiaré ni un ápice mi camino activo de transición (energética). Siempre preferiré bañarme al sol y cargarme las pilas con su energía sostenible. Lo digo con convicción plena.

Imagen: Jorg Bergmann

The post Retos, buenas prácticas y factores críticos de un futuro sostenible en la industria appeared first on Think Big.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 3628

Trending Articles