
¿Podría el blockchain impactar realmente en el negocio de los operadores? Como industria, ¿han adoptado ya las telecos esta tecnología? ¿Ven alguna oportunidad detrás de blockchain? ¿Tienen sentido blockchain y las tecnologías descentralizadas para el sector? Si se busca blockchain para telecos en Google, se obtienen muchos resultados, pero la mayoría de ellos son posts que enumeran casos de uso identificados como relevantes para aplicar blockchain por consultoras y analistas. Repetidamente encontramos casos de uso para roaming y liquidaciones entre operadores, detección de fraude, identidad y seguridad de IoT, despliegue de 5G, etc. Sin embargo, no han sido identificados por las propias operadoras.
De hecho, si excluimos a los bancos y a la industria financiera en general o a algunos grandes actores del mundo de la logística y la distribución (como Maersk o Walmart), las telcos y consorcios de la industria como GSMA o GLF han sido unas de las empresas e instituciones más activas en la exploración de las posibilidades de esta tecnología. Sin embargo, muy pocos proyectos, por no decir ninguno, han ido más allá de pruebas de concepto o implementaciones de alcance limitado.
Relevancia de las telecos adoptando blockchain
Una forma de medir la relevancia de la industria de las telecos en la adopción de blockchain puede ser mirar la lista Blockchain50 publicada por la renombrada revista Forbes. Cada año, esta lista reconoce a las 50 mayores empresas del mundo que utilizan la tecnología blockchain. La última lista, publicada a principios de este año, sólo incluye a dos empresas de telecomunicaciones: Swisscom y Telefónica. Entonces, ¿por qué siendo tan activas como industria las telecos no tienen más presencia aquí? Sin tener en cuenta que las instituciones financieras y las empresas que poseen o manejan criptomonedas están sobrerrepresentadas, podemos explicarlo porque los proyectos impulsados por las telecos aún no tienen un impacto significativo en sus operaciones principales.
De hecho, los méritos de Swisscom para entrar en la lista están relacionados con proyectos de criptomonedas y activos digitales. En nuestro caso, Telefónica forma parte de la lista por la adopción masiva de blockchain en la gestión de la cadena de suministro y por TrustOS, la suite software para construir fácilmente aplicaciones blockchain empresariales descentralizadas.
Revisando el Cuadrante Mágico de Blockchain
¿Podemos medir o prever de alguna manera el impacto de los proyectos de blockchain en los negocios de las telecos? Hace casi 3 años presentamos una herramienta que nos permitía analizar de forma muy sencilla cómo y cuándo impactarían en la organización los diferentes proyectos e iniciativas de blockchain que estábamos considerando en ese momento. Llamamos a este modelo El Cuadrante Mágico de Blockchain. El cuadrante era sólo un ejercicio conceptual, pero simplificaba la forma en que podemos comparar proyectos completamente diferentes para asignar recursos y gestionar las expectativas sobre la tecnología.

Revisamos cualquier proyecto desde diferentes perspectivas, pero al final cada uno tenía una palanca de negocio principal: activaba ahorros, generaba ingresos o creaba nuevos mercados. También había muchos proyectos que utilizan Blockchain sólo como un habilitador tecnológico. No tienen ningún impacto especial en el negocio. Crean valor por la propia solución, no por usar blockchain. Para el resto de proyectos, el Cuadrante nos permite agrupar las iniciativas en tres grandes familias en función de la naturaleza de su impacto en el negocio. Así, dividimos el cuadrante en 3 sectores: MEJORAR, TRANSFORMAR y DISRUMPIR.
El sector MEJORAR en el cuadrante
Es la base del cuadrante y encontramos un primer grupo de proyectos que aprovechan la adopción de registros descentralizados en procesos de negocio preexistentes. Estas iniciativas MEJORAN las operaciones actuales de las empresas, creando eficiencias y ahorros para los productos y servicios existentes que justifican la migración de los enfoques tradicionales a las nuevas soluciones basadas en arquitecturas descentralizadas y tecnologías blockchain. Hacen lo mismo que venían haciendo y de la misma manera, pero mejor gracias a la adopción de blockchain. Estas eficiencias provienen principalmente de la reducción del tiempo dedicado a los procesos de control y de los costes operativos debidos a las no conformidades o a la resolución de disputas en procesos de intercambio de información complejos y multiparte.
Además, también se simplifican los engorrosos procesos de verificación y auditoría, haciendo incluso innecesario el requisito de un tercero neutral de confianza, ya que la propia tecnología notariza la información y la convierte en inmutable e irrefutable por las partes. Blockchain se convierte en muchos casos en la excusa para la digitalización del proceso. La complejidad de estos proyectos radica en su integración con los sistemas previos. El ejemplo paradigmático de esta familia de proyectos es la aplicación de Blockchain en las cadenas de suministro. Estos proyectos no son específicos de las telecos. Si nos centramos en el sector de las telecomunicaciones, los proyectos de este sector se ocupan de la liquidación entre los operadores.

Gestión de la cadena de suministro
Hay muchos proyectos productivos que actúan en este campo y mejoran la forma de afrontar las relaciones comerciales entre empresas. Las telecos suelen ser empresas muy grandes con cadenas de suministro globales y una logística intercontinental que implica una red muy compleja de participantes. Por ello, blockchain es una potente herramienta para que las telecos optimicen sus operaciones aplicándola en solucionar los retos de la cadena de suministro. Obviamente estas iniciativas pueden ayudar a reducir los costes y, por tanto, a aumentar los beneficios, pero el negocio sigue siendo el mismo. Recordemos el titular para este sector: Hacemos las mismas cosas, de la misma manera pero un poco mejor.
Conciliación entre operadores
El otro gran caso para aplicar blockchain en los procesos existentes es la conciliación de datos y pagos entre diferentes empresas. Esto significa para las telecos el negocio de roaming y wholesale. Mientras que los proyectos de la cadena de suministro son una realidad, en este caso, encontramos una gran cantidad de pruebas de concepto multilaterales patrocinadas por consorcios existentes como GSMA o GLF. Incluso intentan estandarizar cómo deben evolucionar las redes hacia un paradigma descentralizado. En algunos casos de éxito, los proyectos se han desplegado incluso entre algunos operadores para mejorar sus relaciones bilaterales. En cualquier caso, el impacto en el negocio todavía no es muy significativo.
El sector TRANSFORMAR
El segundo sector agrupa aquellas iniciativas que TRANSFORMAN los negocios. A diferencia de los casos de cadena de suministro o conciliación, aprovechan Blockchain para proponer nuevas formas de hacer las mismas cosas. Son proyectos que habilitan ecosistemas de confianza en los que los nuevos participantes pueden desempeñar un papel que aporta un valor extra a los productos y servicios: están transformando su cadena de valor, tanto habilitando nuevos modelos de negocio como creando nuevas fuentes de ingresos en los mercados existentes.
Ejemplos de estos proyectos TRANSFORMAR son el concepto de Identidad Soberana o los proyectos que llamamos iniciativas de uberización de plataformas.

Gestión descentralizada de la identidad digital
Este concepto implica que el usuario es el actor principal y las entidades centrales que verifican las identidades se vuelven innecesarias. Las empresas pueden emitir credenciales verificables que prueban algunos atributos de la identidad del usuario que cualquiera puede verificar sin pedir al emisor que los valide. Este nuevo esquema de servicios de autenticación y autorización transforma completamente el campo de la identidad digital. Los nuevos jugadores en este juego serán aquellas empresas que tengan un profundo conocimiento de sus clientes y desarrollarán una nueva fuente de ingresos.
Y normalmente las telecos saben mucho sobre sus clientes. Saben quiénes son, cómo y cuándo se mueven o su historial de pagos por su suscripción. Todos son atributos que se pueden emitir fácilmente como credenciales verificables que pueden añadir valor a los modelos de negocio de terceros. Además, los oepradores pueden desplegar fácilmente y con confianza un wallet en los teléfonos de los clientes para facilitarles la gestión de sus credenciales. Por lo tanto, si los ecosistemas de identidad soberana explotan en un futuro próximo, las telecos están en una muy buena posición para capturar parte del valor. Los servicios de identidad digital ya existen, son lo mismo, pero gracias al blockchain y a la descentralización, nuevos actores entrarán en los ecosistemas para proveerlo de nuevas maneras.
Uberización de las plataformas
Otra tendencia habilitada por blockchain es lo que podemos llamar la uberización de las redes mediante la criptoeconomía. Los módelos basados en plataformas no son nuevos, sin embargo, blockchain añade transparencia a los incentivos económicos que mueven a los usuarios a contribuir a los ecosistemas.
En este sentido, especialmente disruptiva es la propuesta de startups como Helium, autodenominada la red de las personas. Su objetivo es construir una red móvil desplegada por personas normales que conecten un simple dispositivo a Internet en su casa u oficina. Este dispositivo actúa como un punto de acceso que proporciona cobertura de red de baja potencia (LoRa) para miles de millones de dispositivos IoT. Los usuarios se convierten en proveedores de conectividad y pueden recuperar rápidamente la inversión en el dispositivo ganando criptomonedas gracias a la cobertura que proporciona.
En la actualidad, la red Helium cuenta con casi trescientos mil hotspots, añadiendo setenta mil nuevos el último mes. Gracias al modelo de incentivos basado en blockchain están desplegando la mayor red inalámbrica descentralizada del mundo. La descentralización garantiza la robustez de la red, aunque la disponibilidad y el nivel de servicio no pueden comprometerse en los mismos términos que las redes de telecos desplegadas y operadas de manera tradicional.
Actualmente, la cobertura de LoRa no puede competir con la red 5G de los operadores. Sin embargo, los planes de Helium incluyen puntos de acceso 5G en un futuro próximo. Esto cambiará por completo la forma en que los operadores despliegan y operan las redes . En cualquier caso, estos modelos nos muestran que, de nuevo, las cosas pueden hacerse de nuevas maneras y que los nuevos participantes pueden transformar los mercados existentes.
El sector de DISRUPCIÓN: todo es tokenizable
En el último sector tenemos los proyectos más aspiracionales. La disrupción viene por su capacidad de crear y abrir NUEVOS MERCADOS, ya sea generando nuevos activos que antes no existían o creando mercados secundarios a partir de las ineficiencias o inelasticidades de los escenarios anteriores. No tenemos ni idea de qué nuevos mercados habilitados por blockchain están imaginándose ahora mismo, pero en mi opinión, muchos de ellos estarán relacionados con la tokenización.
Actualmente, la reina de las tendencias basadas en la tokenización es la NFTmanía. Podemos estar mucho tiempo revisando qué cosas está monetizando la gente creando Tokens No Fungibles. No voy a cuestionar qué puede ser o no un token. Ahora mismo son omnipresentes, tanto en foros técnicos como en el mainstream. Las marcas están emitiendo colecciones de NFT para recaudar fondos de sus fans. Otros están creando Gatitos, Zombies o incluso Arte Digital que puede ser comercializado en los mercados de NFT.
Pero la tendencia más firki que habilita blockchain es el metaverso. Incluso Mark Zuckenberg anunció hace unas semanas sus planes. Cree que el futuro de Facebook está en los metaversos, esos mundos virtuales poblados por avatares. Se pueden implementar sin blockchain, pero blockchain permite cerrar transacciones económicas de forma fiable. Si los bancos fueron las primeras empresas en explorar las criptomonedas, las empresas de videojuegos son las primeras en hacer negocio no exactamente en el metaverso, sino con el metaverso. Están vendiendo activamente wearables para los avatares de la misma manera que los colocaron en los videojuegos. Y la mejor forma que han encontrado para garantizar a los compradores que están adquiriendo un complemento auténtico para sus avatares es el blockchain, o más concretamente, la emisión de NFT.
El rol de las telecos
¿Pueden las telecos desempeñar algún papel en el metaverso? ¿Será la comunicación entre avatares en el metaverso un servicio que puedan prestar las telecos? No lo sabemos, pero los nuevos servicios digitales como los metaversos sólo pueden existir en un mundo hiperconectado, con redes ubicuas de baja latencia que permitan interactuar con los avatares en tiempo real desde cualquier lugar. Además, la red cobra relevancia como único elemento «centralizado» que puede anclar el mundo descentralizado. La red puede notarizar todo lo que viaja a través de ella, convirtiéndose en el único elemento fiable y compartido que conecta a personas y empresas. Esta notarización, en cuanto a la recogida de pruebas de las transacciones realizadas, podría ser también uno de los papeles que las telecos podrían desempeñar en los próximos años.

PREVISIONES
Resumiendo, hemos introducido el modelo del Cuadrante Mágico para evaluar el eventual impacto de blockchain en las organizaciones, posicionando los proyectos que hemos mencionado en tres oleadas en función del plazo que creemos que tardarán en llegar a producción. Pero intencionadamente no he tratado de dar estimaciones del tamaño del mercado, las oportunidades o los ingresos.
Según IBM, la falta de visibilidad en la cadena de suministro cuesta unos 300.000 millones de dólares en todo el mundo. Sólo con mejorar unos pocos puntos porcentuales tenemos un negocio de miles de millones de dólares. Las disputas en el mercado global de roaming alcanzan varios miles de millones de dólares anuales. Juniper Research reporta que el mercado de Identidad Soberana alcanzará 1.100 millones de dólares en 2024. La capitalización conjunta de Filecoin y Helium supone 12.000 millones de dólares. Decentraland, uno de los metaversos más populares, está valorado en 5.000 millones de dólares y las ventas de NFTs superarán los 10.000 millones de dólares en breve. Todos estos florecientes negocios necesitan redes blockchain fiables para funcionar y las telecos saben cómo hacerlo. Por lo tanto, sólo con capturar parte del valor estamos ante un mercado que vale miles de millones.
Valor para las telcos
Entonces, ¿cuanto de relevante puede ser blockchain para las telecos? Puede que no sea tan disruptivo y transformador como se prometía, pero será una fuente inagotable de oportunidades. Algunos informes sugieren que el mercado de Blockchain tendrá un valor de 67.400 millones de dólares en 2026.
Podemos esperar unos meses para ver si las telecos desempeñan realmente un papel en los nuevos mercados que se han creado en torno a los metaversos y los contenedores NFT y los proyectos de tokenización. Pero mientras tanto, no podemos ignorar la oportunidad de proporcionar infraestructuras de blockchain fiables que permitan desarrollar todas estas oportunidades. Con solo captar el dos por ciento de este mercado, ya estamos ante una oportunidad de mil millones de dólares y más allá de los grandes proveedores de la nube, ¿qué otras empresas pueden proporcionar esta infraestructura? Creo que las telecos pueden y deben desarrollarla. Estamos en la mejor posición para ayudar a las empresas en la adopción de blockchain y proporcionarles infraestructuras fiables y servicios fáciles de usar para desarrollar sus modelos de negocio disruptivos.
Footprint
Este artículo es parte de mi ponencia en la conferencia Telecoms World Asia conference celebrada virtualmente en Noviembre de 2021. La presentación que utilicé está disponible en este enlace: https://www.slideshare.net/jota.ele.ene/growing-impact-and-future-potential-of-blockchain-for-telcos-a-game-changer

Este artículo ha sido publicado por José Luis Núñez Díaz el 18 de noviembre de 2021 en el blog Think Big ha sido registrado en blockchain vía TrustOS con el siguiente identificador:did:vtn:c1:certid:0a5e379da25161194615006a56c10d4b6881218ac8b008623bb02e9d0d15d6ad Puedes verificarlo haciendo click en este enlace.
The post Impacto potencial de blockchain para las telecos appeared first on Think Big.