Quantcast
Channel: Think Big
Viewing all articles
Browse latest Browse all 3628

Un momento retador e ilusionante para la Industria: las claves de su transformación

$
0
0

La digitalización de la Industria es, sin duda, un tema de vital importancia para la economía actual. La industria es un sector que genera un alto valor añadido y arrastra una gran cantidad de puestos de trabajo, tanto directos como indirectos. Por eso, una industria fuerte es, a la larga, un mecanismo de resiliencia del tejido económico.

A principios de mes, en Espacio Fundación Telefónica, dentro del ciclo de actividades del foro Sociedad Digital 2021, se celebró el encuentro “Industria 4.0: experiencias y retos de la transformación”. En él participaron René González Castro, Director of Advanced Manufacturing & Equipment Standarization en Gestamp, empresa líder en el sector de la industria auxiliar del automóvil; Sergio Gutiérrez Ponce, director corporativo de Caixa Agrobank, representante del sector agroalimentario, por una parte, y del financiero, por otra; y María Eugenia Bórbore, gerente de Industria en Telefónica Empresas, partner de la digitalización de las compañías industriales.

Retos del sector industrial

Se abrió la jornada con los retos del sector industrial en general y de los sectores agroalimentario y de la automoción en particular.

María Eugenia se refirió al todavía reducido peso de la industria en el PIB: solo un 15 por ciento con respecto al 20 por ciento proyectado en Horizonte 2020; a la todavía baja inversión en I+D en España, que, frente al 2 por ciento de la media europea, en nuestro caso apenas supera el 1,2 por ciento y, en tercer lugar, al tamaño de las empresas que componen nuestra industria, que constituye otra desventaja. En España hay un excesivo peso de las microempresas en comparación con el resto de Europa y eso representa un lastre para el acceso a la financiación, tan necesaria para alimentar los planes de crecimiento de las compañías industriales.

María Eugenia recalcó, asimismo, que la digitalización es una oportunidad para reducir costes (logísticos, de producción, de inventario, derivados de la adquisición del dato), incrementar la productividad, mejorar el impacto ambiental de las compañías y mejorar el atractivo de éstas para inversores y entidades financieras.

En cuanto al sector de la automoción, ha sido sin duda uno de los más afectados por la pandemia y por los últimos acontecimientos. Sin embargo, para René son más relevante los desafíos que se plantean a medio y largo plazo que la situación vivida. Y es que este sector es uno de los que más se transformarán. Vamos a pasar a un entorno de movilidad CASE (Connected, Autonomous, Shared, Electric), esto es, conectado, autónomo, compartido y eléctrico, lo cual impacta directamente tanto en los modelos de consumo como en la producción. Todo ello en un entorno en el que aparecen nuevos jugadores y donde todo apunta a que fabricar un vehículo va a ser cada vez más “como fabricar un electrodoméstico” por la reducción de la complejidad de los motores eléctricos con respecto a los de combustión.

El directivo de Gestamp explicó que para una compañía del sector auxiliar del automóvil es vital anticiparse y adaptarse. Para ello la tecnología es un medio (no un fin) para ser más flexibles y poder desenvolverse mejor en este entorno tan complejo. Destacó también la tendencia a una fabricación cada vez más cercana y modular.

En el caso de Gestamp, trabajan para hacer realidad una fábrica flexible y sin cables, en la que 5G supone un pilar fundamental.

Respecto al sector agroalimentario, Sergio, de Caixa Agrobank, destacó que es uno de los sectores que mejor ha resistido la pandemia: se ha mantenido el abastecimiento, ha supuesto un impulso en el PIB y las importaciones se han incrementado un 15 por ciento.

Digitalización de la industria: el reto de la sostenibilidad

Ante la previsión de que en 2050 la demanda alimentaria crezca en más de un 70 por ciento, resulta vital un incremento de la productividad de manera sostenible y un mejor aprovechamiento de los recursos. Esto solo será posible con la digitalización y la innovación. IoT, tecnologías como las de procesamiento avanzado de la imagen satelital, blockchain, big data, la inteligencia artificial y la robotización en los procesos de transformación alimentaria aparecen como los principales aliados.

En el encuentro se habló también de la sostenibilidad, prioritaria en este momento.

En el caso del automóvil es algo que el propio sector está demandando de manera muy exigente. El uso de materias primas sostenibles (por ejemplo, acero neutro en carbono), fábricas cercanas para reducir la necesidad del transporte, procesos optimizados que reduzcan la merma de los procesos productivos o empresas neutras en la emisión de CO2 son algunos de los objetivos que se marcan desde Gestamp.

En el caso de Telefónica, su representante destacó cómo ha sido capaz de multiplicar por cinco las fábricas de datos sin incrementar el consumo eléctrico de la red. Esto quiere decir que las redes de datos cada vez son más eficientes, con la fibra óptica (un 85 por ciento más eficiente) y 5G a la cabeza. A ello hay que sumar el progresivo “apagado” de centrales de cobre y el hecho de que el consumo procede cien por cien de fuentes de energía renovable.

Telefónica Empresas, además, no solo vela por su propia sostenibilidad, sino también por ayudar a sus clientes a conseguirla. Más de 90 de sus servicios están homologados con el sello Aenor “Eco Smart” y en la actualidad ya han evitado la emisión de 3,5 millones de toneladas de CO2.

Las compañías deben tener muy en cuenta la sostenibilidad, además, porque se trata de un pilar clave a la hora de optar a los fondos Next Generation, que comienzan a llegar.

El destino de los fondos Next Generation: cambiar la forma de hacer las cosas

También se habló de ellos. Según Sergio, de Agrobank, lo importante de estos fondos es que estarán destinados a cambiar la forma de hacer las cosas, lo cual favorecerá el caldo de cultivo adecuado para el avance de cada uno de los sectores que se beneficie de ellos.

Explicó que desde Caixa Agrobank pondrán énfasis en complementar las ayudas públicas para que las empresas puedan hacer frente a las inversiones necesarias. Hay que tener en cuenta que los fondos europeos no financiarán el cien por cien de los importes de los proyectos, por lo que las compañías necesitarán fondos propios o fuentes de financiación alternativas a las públicas para poder afrontar este reto. Aquí el sector financiero tendrá un papel relevante.

Imprescindible: la transformación cultural

Para finalizar, se puso encima de la mesa un tema capital para las compañías, como es el de la transformación cultural y de habilidades que debe producirse en su seno para acompasar el proceso de digitalización de la industria.

El representante de Caixa Agrobank recalcó la importancia de capturar talento para el sector agroalimentario. Y subrayó cómo los retos y la profunda trasformación en curso van a ser una fuente de innovación que atraerá el interés de los nuevos perfiles.

René, de Gestamp, estuvo de acuerdo y destacó la importancia de “contagiar” la ilusión de nuevos perfiles dentro de las organizaciones. Mencionó, como anécdota, que hace una década la industria del videojuego “robaba” talento al sector del automóvil porque querían conseguir una experiencia lo más parecida a la de la conducción real. En este momento es la industria del automóvil la que absorbe talento desde la del videojuego por el protagonismo creciente de la innovación y la experiencia.

Recalcó, además, la importancia del reskilling de los empleados y lo ejemplificó afirmando que a él, que tiene raíces industriales, le hubiera resultado impensable pensar hace siete u ocho años que en la actualidad su día a día fuera hablar de conectividad y big data, entre otras tecnologías.

En este sentido, María Eugenia mencionó el programa de reskilling y upskilling que Telefónica puso en marcha hace ya dos años –Skills Bank-, que permite a los empleados ser dueños de su propia ruta formativa en función de sus objetivos y necesidades profesionales.

Estamos, sin duda, ante un momento muy retador e ilusionante para la industria, como reflejan todas estas reflexiones de algunos de sus protagonistas.

Imagen: Cortesía de Fundación Telefónica (fotógrafo: Javier Arias)

The post Un momento retador e ilusionante para la Industria: las claves de su transformación appeared first on Think Big.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 3628

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>