Quantcast
Channel: Think Big
Viewing all articles
Browse latest Browse all 3628

“Estudio sobre el uso de la tecnología en la educación”: siete claves

$
0
0

El pasado mes de septiembre los alumnos regresaron a las aulas en un curso cada vez más cercano a la normalidad que conocíamos. La vuelta presencial se ha llevado cabo con relativa tranquilidad y medidas de seguridad un poco más relajadas. No obstante, las secuelas del confinamiento y la pandemia así como los fondos europeos destinados a la modernización del modelo de aprendizaje sitúan a nuestro sistema educativo en un momento decisivo. Estamos en un punto de inflexión. Ante el comienzo de una nueva senda de transformación, con el objetivo de aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece el uso de la tecnología en la educación.

Radiografía y potencial del uso de la tecnología en la educación

En este contexto se acaba de publicar el informe “Estudio del uso de la tecnología en educación” realizado por Ipsos para Telefónica Empresas, en colaboración con algunos de sus principales socios en el entorno educativo: Google, HP, Lenovo, Dell, Samsung y Cisco.

Se trata de un ambicioso y sólido estudio que aporta dos visiones. Por un lado, la de las instituciones públicas, con la participación de representantes de las consejerías de educación de las 17 comunidades autónomas. Por otro, recoge el punto de vista del resto de la comunidad educativa, representada por directores, docentes y familias. Constituye una interesante radiografía del momento actual, el potencial de la tecnología en el entorno educativo y los retos a los que se enfrentan sus principales protagonistas.  A continuación, recojo algunos de las conclusiones más interesantes del estudio:

Ventajas y dificultades

1-El COVID-19 ha actuado como catalizador de la trasformación digital de la educación. Ha acelerado la digitalización de los modelos de aprendizaje y, una vez superada la pandemia, los centros continuarán avanzando en esta senda, que se ha convertido en irreversible.

2-Son muchas las ventajas de la digitalización en el aula. Los participantes en el estudio destacan que la tecnología permite avanzar hacia modelos más igualitarios e integradores. La aplicación de la tecnología en la enseñanza favorece que se disponga de más recursos educativos, posibilita la introducción de nuevas metodologías y facilita la actualización de los contenidos educativos. Las nuevas tecnologías de la información han contribuido también a una mayor colaboración entre la comunidad educativa. Y su uso permite que las clases sean más entretenidas y amenas, a la vez  que ayuda a formar a los alumnos para el futuro, con vistas a una inserción laboral con mayores garantías.

3-El camino a la digitalización no estará exento de dificultades. Las principales preocupaciones se centran en el área de la seguridad (ciberacoso y acceso a contenidos inadecuados), así como el tiempo excesivo de uso de pantallas y las consecuencias que esto puede tener para la salud. A directores y docentes les preocupa especialmente que se fomenten los hábitos de estudio adecuados y que las herramientas digitales no generen distracción.

4-Entre los principales retos a los que se enfrentan los centros educativos, el estudio identifica dos: la formación y el acompañamiento en el uso de las nuevas tecnologías, tanto para el profesorado como las familias. También representa un desafío el avance en la digitalización de contenidos y recursos, más allá de la mera digitalización del libro, para aprovechar todas las posibilidades del entorno digital, motivar al alumno y acercarlo a los contenidos curriculares.

La tecnología como medio y la importancia de un Plan digital

5-El futuro de la educación es híbrido. No se vislumbra un horizonte en el que se imponga por completo el entorno virtual, especialmente en los cursos de los más pequeños. En ellos se seguirá requiriendo papel y lápiz, el contacto y la convivencia y el trabajo en equipo. En el nuevo escenario habrá un equilibrio entre el contexto físico y el digital para obtener lo mejor de cada mundo, especialmente en el ámbito de los contenidos donde se espera una combinación perfecta entre los recursos analógicos y digitales.

6-El potencial de las infraestructuras tecnológicas. Existe una demanda creciente de contenidos digitales interactivos y herramientas para crearlos, además de dispositivos individuales y propios del aula. En la actualidad más del 80 por ciento del presupuesto se destina a la adecuación digital de las aulas. Pero este porcentaje deberá incrementarse de cara al futuro especialmente en dispositivos individuales y para el aula, así como en servicios de gestión integral de todo el ecosistema tecnológico educativo.

Reinventar la manera de enseñar y aprender

7-El punto de partida para llevar a cabo con éxito esta transformación es que cada centro diseñe un Plan digital. Se trata de garantizar el correcto uso de las tecnologías en las escuelas y el avance de esta digitalización. Será indispensable dedicar tiempo y esfuerzo para la gestión del cambio y asegurar la adopción de las nuevas herramientas. Y garantizar tanto la seguridad de los alumnos como la implicación de toda la comunidad educativa. Se trata de que una forma de hacer las cosas de manera diferente impacte en los hábitos del día a día de los centros educativos.

Sin duda, nos encontramos ante una transformación profunda. Las instituciones públicas se enfrentan al enorme reto de hacer el mejor uso posible de los fondos europeos para lograr que las inversiones sirvan para reinventar la manera de enseñar y aprender, más allá de que se materialice en equipación tecnológica para las aulas. La tecnología será una herramienta esencial pero no la única, ni la más importante. Es necesario impulsar un cambio estructural.

The post “Estudio sobre el uso de la tecnología en la educación”: siete claves appeared first on Think Big.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 3628

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>