![](http://empresas.blogthinkbig.com/wp-content/uploads/2021/10/Diseno-sin-titulo-13.jpg?fit=1200%2C675)
Hasta hace relativamente poco tiempo, el mundo de las DLT (Distributed Ledger Technology) privadas se ha repartido en torno a unos pocos players que han abarcado la mayor parte del mercado internacional. Históricamente, tecnologías como Corda, Quorum o Hyperledger Fabric han sido las más utilizadas dentro de los proyectos corporativos. Por ejemplo, la revista Forbes en su lista de cincuenta empresas que lideran el uso de DLTs a nivel mundial, así lo indica.
Sin embargo, a partir de la segunda mitad de 2019 se hizo público el lanzamiento de un nuevo proyecto dentro del paraguas de Hyperledger llamado Besu. Se trata de una tecnología basada en Ethereum que permite el desarrollo de aplicaciones de carácter empresarial tanto en la red pública como en redes privadas o consorciadas. Este enfoque híbrido ha permitido que Hyperledger Besu haya tenido una rápida adopción dentro del mundo de las cadenas de bloque.
Antecedentes
En el año 2018, el equipo de Pegasys protocol engineering (parte de la empresa americana Consensys) comenzó con el desarrollo de esta tecnología. Por aquel entonces, el producto se llamaba Pantheon y su objetivo principal era el desarrollo de un cliente Ethereum adecuado para entornos productivos empresariales.
En febrero de 2019 se lanzó al mercado la versión 1.0 del producto y unos meses después, en agosto de 2019, se hizo oficial la adopción de Pantheon dentro del ecosistema Hyperledger con el nuevo nombre de Besu. Mediante esta incorporación se estableció un primer puente de colaboración entre dos de las mayores comunidades de desarrollo de blockchain a nivel mundial: Ethereum y Hyperledger.
Desde el inicio del proyecto, el producto ha evolucionado de forma constante en aspectos tan relevantes como los algoritmos de consenso, la gestión de los permisos en la red o en la privacidad a nivel de protocolo de Ethereum. Además de todas estas funcionalidades ya integradas, en su roadmap hacen referencia a avances en estabilidad, interoperabilidad o rendimiento, sobre todo teniendo en cuenta las necesidades de las aplicaciones empresariales.
¿Qué es Hyperledger Besu?
Hyperledger Besu es un cliente Ethereum de código abierto escrito en Java bajo licencia Apache 2.0. Está diseñado para su utilización tanto en la red principal de Ethereum como para la creación de redes privadas de propósito empresarial basadas en la misma tecnología. Además, es compatible con las redes públicas de test de Ethereum (Görli, Rinkeby o Ropsten), muy utilizadas dentro de su comunidad de desarrollo.
La implementación de Besu sigue las especificaciones técnicas de la EEA (Ethereum Enterprise Alliance), una organización que tiene como objetivo la creación de estándares abiertos dentro del ecosistema Ethereum acelerando la adopción de la tecnología dentro de los procesos de negocio corporativos.
En relación a la parte más técnica de la tecnología, es interesante conocer las siguientes características de Hyperledger Besu:
- Utilización de diferentes tipos de algoritmos de consenso: por un lado, es posible utilizar un algoritmo de tipo Proof of Authority para las redes privadas/consorciadas y por el otro, es compatible con el algoritmo de tipo Proof of Work que actualmente es utilizado por la red pública de Ethereum, la segunda cadena de bloques más importante a nivel mundial en base a su capitalización de mercado.
- Incluye la EVM (Ethereum Virtual Machine), lo que permite la ejecución y despliegue de Smart Contracts y Dapps (aplicaciones descentralizadas), tanto en la red pública como en las privadas o consorciadas.
- A nivel de programación, Besu es compatible con las herramientas más utilizadas dentro de la comunidad de desarrollo de Ethereum, como por ejemplo, Truffle, Remix o web3j, entre otras.
- Gracias al cliente de Besu se puede minar la criptomoneda Ether dentro de la red principal de Ethereum.
- Para la gestión de claves, Besu es compatible con los wallets más populares dentro de la comunidad de Ethereum. Por ejemplo, Metamask, la cartera digital que utilizan más de un millón de personas en el mundo.
En cuanto a la privacidad y al permisionado de la red, cabe destacar que se tratan de dos pilares fundamentales dentro de Hyperledger Besu. Por un lado, tiene la capacidad de mantener las transacciones seguras y privadas en función de las necesidades del negocio, y por el otro, permite configurar diferentes permisos de acceso solo para aquellos nodos o cuentas permitidas. A nivel de monitorización, Besu permite gestionar tanto los nodos como la red mediante herramientas de terceros, y tiene un explorador de bloques que ofrece a los clientes un control en tiempo real de lo que está ocurriendo en la cadena de bloques.
Desde el punto de vista empresarial, Hyperledger Besu permite:
- Desplegar redes privadas o consorciadas, aprovechándose de sus capacidades de privacidad, alto rendimiento, configuración de permisos de acceso a la red o soporte ante incidencias.
- Desplegar un nodo en la red pública de Ethereum para dar confianza y transparencia adicional a los casos de uso que lo necesiten.
Es importante tener en cuenta que un nodo de Hyperledger Besu no puede conectarse a una red pública y privada a la vez. Es decir, si existiera un caso de uso que lo requiriera, sería necesario tener, al menos, un nodo para cada tipo de red.
¿Listo para entornos empresariales?
Históricamente, la mayoría de los proyectos blockchain empresariales se han desarrollado como pruebas de concepto y no han sido capaces de dar el salto a entornos productivos. En gran medida, esto es debido a la escasez de empresas capaces de ofrecer soporte a un producto desarrollado con este tipo de tecnología.
Para favorecer el empleo de blockchain en entornos corporativos es esencial que existan empresas especializadas, con capacidad técnica, que sean capaces de garantizar la viabilidad del producto a largo plazo, teniendo en cuenta aspectos esenciales como la seguridad, el rendimiento o la disponibilidad, fundamentales para cualquier proceso de negocio.
En este sentido, en octubre de 2019 Consensys lanzó “Pegasys Plus” una distribución comercial de Hyperledger Besu en la que se ofrece soporte técnico 24×7, formación, actualizaciones del producto, creación de parches y mejoras en aspectos como seguridad, monitorización o eficiencia. De esta manera, las empresas que quieran integrar blockchain dentro de sus procesos de negocio, lo tendrán más fácil a la hora de crear plataformas 100% productivas.
Consorcios blockchain
Otro aspecto importante a tener en cuenta es la adopción de esta tecnología por parte de los mayores consorcios blockchain tanto europeos como latinoamericanos. Este punto es muy importante a la hora de entender los motivos del rápido crecimiento de la tecnología:
- Dentro del ecosistema blockchain español destaca Alastria, una asociación abierta de empresas que fomenta la economía digital a través del desarrollo de tecnologías de registro descentralizado. A nivel técnico abogan por una plataforma agnóstica de la tecnología impulsando diferentes tipos de redes. Por este motivo, a principios del año 2020 nació la denominada “red B”, desplegada por algunos de sus asociados y con Hyperledger Besu.
- En el caso de Europa, 29 países (todos los Estados Miembros de la UE, Noruega y Lichtenstein) y la Comisión Europea se han unido para la creación de la European Blockchain Services Infraestructure (EBSI). Llevan trabajando en ella desde 2018 y su principal objetivo es la creación de una red transfronteriza para administraciones públicas, dotando a los miembros de la Unión Europea de una red DLT basada en varios protocolos, entre ellos Besu, que aproveche todas las ventajas que ofrece la tecnología blockchain en sus servicios públicos.
- En cuanto a Latinoamérica, está operativa LACCHain, una alianza de empresas e instituciones, cuyo propósito es el desarrollo del ecosistema blockchain en América Latina y el Caribe. Entre sus objetivos están el fomento de la innovación o la reducción de desigualdades gracias a la adopción de la tecnología de cadena de bloques. En cuanto a la infraestructura, desde 2019 ofrecen a sus socios la capacidad de utilizar una red DLT basada en Hyperledger Besu para sus casos de uso empresarial.
¿Cómo usamos Besu en Telefónica Tech?
En Telefónica Tech llevamos años acercando blockchain a nuestros clientes a través de TrustOS: una solución creada para que las empresas puedan adaptar sus procesos a blockchain de forma fácil y sencilla. Consta de varios módulos en forma de API (Application Programming Interface) para que las compañías puedan implementar sus casos de uso de certificación, trazabilidad o tokenización de forma rápida y simple.
Un ejemplo claro de lo que aportaría Besu a TrustOS lo podemos encontrar en el apartado de certificación. Los clientes que utilicen ese módulo podrán registrar información de forma confiable tanto en redes privadas como consorciadas, abstrayéndose de la complejidad asociada a la tecnología. Utilizando las APIs de TrustOS, los clientes podrán acceder a redes basadas en Hyperledger Fabric o en Hyperledger Besu de forma transparente, sin necesidad de adaptar sus desarrollos a cada tipo de red.
The post Hyperledger Besu: tecnología blockchain en auge dentro del entorno empresarial appeared first on Think Big.