
El término “ingeniero” proviene del latín, ingenium, en castellano ingenio. Desde hace mucho tiempo, se ha asociado el mundo de la ingeniería con el sexo masculino. Pero ¿es el ingenio algo meramente masculino? ¿no disponen de ingenio las mujeres?
En los últimos años, la sociedad comienza a normalizar la presencia femenina en las carreras de ingeniería o tipo STEM. Poco a poco, parece que se difuminan o desaparecen algunos estereotipos establecidos acerca de la mujer y su capacidad para dedicarse a la ingeniería.
Pero ¿cuáles han sido los pasos para llegar a este punto? ¿cuáles han sido las bases y el camino para que una mujer pueda estudiar una ingeniería? ¿por qué estudia una mujer una ingeniería o formación técnica?
Las mujeres ingenieras existen desde hace 100 años o más
La presencia femenina en el ámbito de la ingeniería se remonta al periodo establecido en la Primera Guerra Mundial (aunque seguramente sea anterior). La iniciativa que conmemora el día de la mujer ingeniera nació en el Reino Unido, el 23 de junio de 2014, de mano de Women’s Engineering Society (WES), con motivo de su 95º aniversario.
El objetivo era conmemorar la inclusión de las mujeres en el mundo de la ingeniería y el dar visibilidad a la presencia femenina, así como establecer objetivos de cara a alcanzar la igualdad de géneros en ese ámbito. Hoy en día se sigue celebrando con las mismas premisas y reivindicaciones ya que aún no se han alcanzado esos objetivos.
En la historia han existido muchas mujeres ingenieras destacables, aunque la mayoría no han recibido el suficiente reconocimiento o valor. Ada Lovelace asentó las bases de los algoritmos que se emplean en los ordenadores y programación actualmente. Edith Clarke aporto sus conocimientos para que hoy en día se disfrute de la electricidad sin apagones y Hedy Lamarr, una actriz de la época de la Segunda Guerra Mundial contribuyó a lo que es hoy en día es el GPS, Wifi o el Bluetooth.
Las mujeres vienen aportando valor a la ingeniería desde 100 años o más, aunque no haya sido debidamente reconocido, o ni siquiera se mencionen en los libros de texto de los colegios. Ellas y muchas otras asentaron las bases y lograron descubrimientos importantes que supusieron increíbles avances en el área de la ingeniería.

Rompiendo moldes y estereotipos
Aquellas mujeres ingenieras, a pesar de su destacada valía y conocimiento, encontraron muchos obstáculos y estereotipos en su camino, tratando de impedir su éxito por una cuestión de género.
Por suerte, estas y otras decidieron que no se cruzarían de brazos y que, contra todo lo impuesto o establecido, demostrarían a través de su vocación y pasión por la ingeniería y sus ganas de descubrir algo más allá, que las mujeres pueden ser científicas o ingenieras.
Desgraciadamente, algunos de estos estereotipos perduran hoy en día. La sociedad tiene la obligación moral de romper con ellos y erradicarlos mediante las acciones e iniciativas que sean necesarias, especialmente en países no desarrollados o en vías de desarrollo.
¿Cuándo desarrollan las mujeres interés por las ingenierías o carreras STEM?
A lo largo de la niñez y juventud se desarrollan aptitudes tales como la curiosidad y el interés general por áreas y tecnologías tipo STEM.
Algunas niñas se habrán cuestionado cómo funcionan algunos aparatos electrónicos, cómo se escriben los programas, cómo funcionan los móviles o teléfonos, o como se construyen los caminos, las vías de tren, etc.
Seguramente, la mayoría de ellas pasaran sus tardes saltando a la comba o jugando a videojuegos. Otras demostrarán más interés en hacer experimentos químicos, en entender cómo se desarrolla un videojuego o programa. Les resultara más interesante que el propio resultado químico o que el propio videojuego o programa. Buscarán comprender como funcionan las cosas, modificarlas y mejorarlas.
Actualmente se reseña que muchas niñas pierden el interés por la ingeniería, las tecnologías y las carreras STEM al llegar a la adolescencia.
Esta pérdida de interés esta asociada principalmente a barreras culturales, que crecen por la inseguridad a la hora de escoger carreras con fama de difíciles o con mayor presencia masculina.
Existen varios programas y acciones culturales que buscan evitar esta pérdida de interés y quitar esos miedos y barreras, tales como #MujeresHacker, StemTalentGirl, y otras.
¿Y por qué estudian/no estudian las mujeres una ingeniería o carrera técnica? ¿Disponen de las mismas oportunidades laborales las mujeres ingenieras?
Algunas mujeres, ya sea por los estereotipos de la época o por razones diversas, renunciaron a su vocación de ingeniera para estudiar carreras “mas de chicas”, tipo Derecho o Empresariales.
En mi caso: “Comencé estudiando LADE porque me convencieron de que la ingeniería en informática era muy difícil, según algunos de mis profesores. Poco después decidí aceptar mi vocación, superar mis miedos y tras juntarme en la universidad con un grupo de ingenieros (todos chicos) con los que compartía pasión y horas de estudio e investigación, decidí reorientarme hacia la informática y comunicaciones”.
Según un estudio de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura), las mujeres representan solo el 13% de los estudiantes en carreras STEM o ingenierías.

En la actualidad, las ingenierías son carreras con muchas salidas laborales y muy demandadas. Son consideradas difíciles y con un alto grado de competitividad y este pensamiento es el que ha limitado en muchos casos, así como otros estigmas sociales y culturales, que las mujeres elijan a estas carreras.
Hay que concienciar a la sociedad de la importancia de las ingenierías, carreras técnicas que proporcionan una formación extraordinaria y aportan la base necesaria para enfrentarse a los distintos retos profesionales y desarrollarse en diversos campos.
En 2019 y según indica a través de sus datos estadísticos Eurostat, el 41,1% del empleo total del sector de ciencia e ingeniería en la Unión Europea correspondía a mujeres. También reseñaban que en España el 49,3% correspondía al total nacional de mujeres dedicadas a la ciencia y la ingeniería. Habrá que comprobar una vez se dispongan de datos mas actuales si esta tendencia se mantiene o mejora.
Donde existen mayores brechas entre hombres y mujeres es en las condiciones laborales, salariales y en los ascensos a puestos de mayor responsabilidad propios de áreas de ingeniería. Estas brechas se acentúan en países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
Ensamblando y avanzando en el camino de la ingeniería
El camino consiste en ensamblar, con todas las herramientas de las que se dispone hoy en día, las piezas o claves necesarias para alcanzar esa situación en la que mujeres y hombres dispongan de esa paridad de género plena en el ámbito de la ingeniería, en todos los aspectos (accesos a estudios, condiciones laborales y salariales, igualdad de condiciones para ascensos, mismo trato y condición, etc.).
Es la sociedad quien debe involucrarse en ese camino, en ese cambio de paradigma que permita alcanzar esa igualdad en todos los ámbitos de las ingenierías: accesos a las carreras, a los puestos de trabajo, disponer de las mismas condiciones laborales y salariales ambos sexos e incentivar acciones de reconocimiento a esas mujeres ingeniero olvidadas por la historia, que tanto hicieron y aportaron y que pueden servir de inspiración a las jóvenes.

Los estados y la sociedad en general deben participar proactivamente en todas las acciones en materia de accesos a carreras y estudios STEM, especialmente en niñas y adolescentes, que es donde se presenta la gran desigualdad de géneros.
El ingenio, la curiosidad, la constancia y la pasión son los engranajes necesarios para dedicarse a una carrera y profesión que, para quien la profesa y se aventure en ella, no hay fronteras, sólo hay tecnología, ingenio, resolución de problemas y todo un abanico de necesidades y posibilidades que mejorar o crear.
La ciencia de la ingeniería es la responsable del estado de bienestar que actualmente se disfruta. Los avances y la ruptura de los limites en el campo de la ingeniería han supuesto mejoras sustanciales en el estado de bienestar, tanto en hogares como en el transporte, comunicaciones, por mencionar algunos campos.
Sin duda, la tuerca o engranaje más importante para dedicarse al mundo de la ingeniería es el ingenio. Las ingenierías proporcionan las herramientas y conocimientos que, de mano del ingenio de cada ser humano, permiten crear, mejorar y construir cosas inimaginables. ¿Quién se anima?
The post Mujeres ingenieras: construyendo nuevos caminos appeared first on Think Big.