![](http://empresas.blogthinkbig.com/wp-content/uploads/2021/06/blog-alastria-blockchain.jpg?fit=640%2C360)
El pasado 1 de Junio se celebró la Asamblea Anual de Alastria, el consorcio español de Blockchain. Hoy somos ya más de 500 socios: empresas de todos los tamaños, perfiles e industrias, representantes de las administraciones públicas o universidades. Como en todas las asambleas, se eligió la nueva Junta Directiva que dirigirá el rumbo de la asociación durante los próximos años. Más allá de nombres y cargos, la Junta recién elegida refleja la renovación que queremos afrontar para adaptar la asociación a los nuevos tiempos. Unos tiempos en los que la coyuntura económica puede no ser muy favorable. Sin embargo, creemos firmemente que Alastria tiene un rol que jugar.
Cuando fundamos la asociación en 2017, teníamos muy claro su propósito. No se trataba exclusivamente de montar un consorcio más de Blockchain. Todos creíamos en el poder transformador de la tecnología y su capacidad de generar impacto en la sociedad. Por eso el objetivo de la asociación no ha sido sólo hacer proyectos con tecnologías de registro distribuido y/o descentralizados (i.e. Blockchain). Llevamos casi cuatro años tratando de utilizar Blockchain para fomentar la economía digital y mejorar con la tecnología la competitividad de España.
Alastria 2.0
Se han conseguido muchas cosas estos últimos años. Quizás la más relevante ha sido la publicación por parte de UNE del primer estándar mundial sobre identidad digital descentralizada. Este estándar no sólo está inspirado en el trabajo de Alastria, sino que en su elaboración y aprobación han participado varios de nuestros socios. Pero también se ha participado intensamente en iniciativas internacionales. En Europa, Alastria colabora en la definición y diseño tanto de EBSI (European Blockchain Services Infrastructure) como de ESSIF (European Self-Sovereing Identity Framework). También hemos contribuido decisivamente a sentar las bases de INATBA o LACCHAIN, que adopta todos los aprendizajes de Alastria en términos de gobernanza descentralizada.
Pero la utilidad de una asociación como Alastria no está en el pasado, sino en el futuro. Así que quiero aprovechar esta tribuna para compartir las prioridades en las que vamos a trabajar a partir de ahora. Para empezar, nunca está de más explicitarlas, a saber:
- Fomentar la adopción de los modelos de identidad descentralizada, poniendo en valor el modelo de Alastria ID.
- Hacer accesibles a los socios redes descentralizadas fiables.
- Acercamiento al sector público.
- Reforzar el papel de la asociación como foro de encuentro entre PYMES y grandes empresas.
- Explorar modelos alternativos de financiación que garanticen la sostenibilidad de la asociación y la colaboración de los socios.
Identidad
Ya hemos hablado en este blog de identidad soberana autogestionada (SSI -Self Sovereign Identity- por sus siglas en inglés). Como decíamos, España puede presumir de ser el primer país del mundo con un estándar sobre este concepto. Recientemente, la Comisión Europea anunció la creación de una identidad digital europea. En definitiva, la Identidad Digital está de moda y Alastria está en una posición inmejorable para ayudar a sus socios a beneficiarse de ello.
Durante estos próximos años, lucharemos para que cualquiera pueda usar su Identidad Digital para todo tipo de transacciones online. No pensamos sólo en autenticarte ante un tercero manteniendo tu privacidad de forma fácil, segura y manteniendo el control sobre sus datos. Queremos habilitar el uso de esa identidad de manera masiva en la economía. Debe servir para alquilar una bicicleta, pagar impuestos o abrir una cuenta corriente.
En consecuencia, el modelo de identidad en sí no es un fin, sino un medio y un potentísimo habilitador de nuevos casos de uso. Vamos a trabajar alrededor de este modelo de identidad en tres líneas de actuación:
- Divulgación y adopción: facilitando el conocimiento del modelo Alastria_ID entre los socios y fomentando entre ellos que puedan usarlo en sus servicios, especialmente entre las administraciones públicas para convertirlo en el modelo de referencia de autenticación digital de los ciudadanos ante las administraciones.
- Tecnología: Alastria_ID no es un trabajo cerrado. Lo evolucionaremos y robusteceremos mejorando las herramientas de consumo y facilitando su accesibilidad. Así mismo, trabajaremos en la interoperabilidad con otras soluciones como ESSIF y LACChain.
- Ecosistema y colaboración: impulsaremos la internacionalización del estándar UNE basado en el modelo de Alastria_ID, proponiendo su adopción en organismos como CEN/CENELEC, ETSI, ITU, ISO, etc. También promoveremos la inclusión entre los proyectos de Hyperledger, el estándar de facto para Blockchain en el ámbito empresarial.
Redes y Plataformas
Queremos hacer realidad la aspiración fundacional de la Asociación. Debemos construir un ecosistema público permisionado con garantías disponible para cualquier empresa que quiere desplegar aplicaciones descentralizadas.
Alastria es agnóstica a la tecnología y garantiza los estándares de calidad y el cumplimiento normativo de las redes promovidas por sus socios. Desde la Asociación no se operan redes, pero sí velamos por que los socios puedan elegir entre diferentes alternativas para desplegar sus casos de uso. Cada caso de uso tiene requisitos funcionales y operativos diferentes relacionados con su negocio. Por eso crearemos el decálogo de las redes “Alastria Compliant”. Este decálogo incluirá criterios básicos de operación, onboarding, documentación, evolución, interoperabilidad y servicios (e.g. Alastria ID).
El último punto, interoperabilidad y servicios, es crucial. No sólo es necesario que las redes de Alastria se conecten de manera podríamos llamar nativa con los servicios de la infraestructura europea que se está desarrollando, EBSI, sino con sus las cada vez más numerosas redes nacionales de Blockchain (Blockchain National Networks) que no dejan de aparecer promovidas por o con la participación de gobiernos.
Todas las redes con esta condición cumplirán con las políticas de gobernanza, buenas prácticas e interoperabilidad establecidas por Alastria y sus socios a través de los grupos de trabajo. La condición “Alastria Compliant” debería garantizar que, por ejemplo, las evidencias registradas en esa red tienen plena validez legal. No influye la tecnología que implemente, el modelo concreto de operación o el número de miembros.
Por otro lado, será clave que los socios tengan acceso a una red con las tecnologías más relevantes en cada momento en la industria. En consecuencia, se promoverá el desarrollo de nuevas redes con nuevas tecnologías, incluida si es posible una red pública en colaboración con AAPP.
Sector público
En Alastria están representadas más de 50 administraciones públicas (locales, regionales o estatales). Sin embargo, Blockchain está aún lejos de ser una tecnología comúnmente adoptada en el sector público. Por eso, es necesario que la Asociación siga actuando como evangelizadora de la tecnología Blockchain entre las diferentes Administraciones.
Alastria debe convertirse en el punto de encuentro de las Administraciones Públicas que necesitan de la tecnología que se desarrolla en Alastria. Para ello vamos a poner especial foco en proporcionar visibilidad a las Administraciones Públicas de todos los proyectos que los socios realizan y cómo pueden ser de su interés. Como primer ejemplo y punta de lanza, fomentaremos la cooperación público-privada en el desarrollo de proyectos de identidad. Promoveremos que los socios que ya están involucrados en estos proyectos puedan incorporar al sector público como un actor más de los mismos. Como resultado, conseguiremos que la tecnología de los socios ayude a mejorar como Ciudadanos y Empresas se relacionan con la Administración.
En definitiva, tenemos una oportunidad brillante para aprovechar el trabajo realizado y reforzar el posicionamiento de España en tecnología Blockchain.
Ecosistema y colaboración entre PYMEs y grandes empresas
No existe un perfil de empresa necesario para ser socio de Alastria. Ni siquiera hay que ser una empresa Blockchain para ser socio de Alastria. Fomentamos la inclusión de cualquier empresa pública o privada y su colaboración con instituciones del mundo académico y entidades profesionales. Da igual el tamaño, el sector económico donde desarrolle su actividad, el perfil tecnológico o su localización geográfica. Todos los socios de Alastria tienen el mismo peso, las mismas responsabilidades y los mismos beneficios.
Pero el verdadero valor del ecosistema de Alastria se desarrolla cuando los socios colaboran. Por eso seguiremos fomentando la colaboración entre empresas de diferente perfil. Como instrumento vertebrador de este objetivo, lanzaremos una nueva Open Call con el apoyo de grandes empresas, administraciones, incubadoras/aceleradoras e inversores. Esta vez, los retos planteados estarán alineados con las líneas definidas para los fondos españoles y europeos. Esperamos que esta medida permita a los socios disfrutar de nuevas vías de financiación.
Financiación
Alastria es una asociación sin ánimo de lucro y comprometemos todos los recursos en transferir valor a los socios. Con este objetivo, estos últimos años se han lanzado numerosas iniciativas para enlazar y visibilizar las propuestas de valor de nuestros socios con los ecosistemas de innovación abierta, aceleradoras e instituciones públicas. Se han propiciado multitud de oportunidades para que las PYMEs de Alastria presenten sus casos de uso y tengan visibilidad en foros y conferencias nacionales e internacionales. Pero quizás la iniciativa más relevante haya sido la Mesa de Proyectos. Su razón de ser es reunir, aglutinar y evaluar los proyectos de los socios de cara a los fondos Next Generation de la Unión Europea. En definitiva, se trata de dinamizar el ecosistema y promover modelos colaborativos que permitan maximizar el retorno de los socios optimizando al máximo los recursos de la asociación.
Desde otra perspectiva, Alastria debe fomentar el uso de las redes disponibles mediante la exposición de los casos de uso entre los socios. Durante los próximos meses, vamos a tratar de analizar los 47 casos de uso desplegados en las redes de Alastria y publicados para hacer un acercamiento proactivo a los mismos. Adicionalmente, se analizará la implementación en las redes Alastria de un mecanismo de monetización/licenciamiento por parte de los socios de los casos de uso desplegados en ellas. Este mecanismo redundará en la sostenibilidad de las redes y supondrá un incentivo adicional para que los socios desplieguen y compartan sus casos de uso.
The post Alastria 3.0: el consorcio español de Blockchain appeared first on Think Big.