El talento es uno de los temas de los que más se habla y escribe últimamente. De su escasez, la “guerra” por atraerlo y fidelizarlo, de la nueva manera de gestionarlo en las organizaciones… “Mapa del talento en España 2020”, un informe elaborado por Fundación Cotec y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), añade una visión territorial del mismo.
Hace ya un tiempo, en este mismo blog, publicábamos un artículo titulado “Las ciudades también pueden tener (o no) talento: cómo impulsarlo y cómo nos condiciona”. Y es que resulta un aspecto clave por su relación con otras variables.
Relación entre el talento y el PIB: un círculo virtuoso
Así, el informe de Cotec, aparte de las diferencias por territorios, que a continuación veremos, permite observar que el nivel de renta determina la capacidad para atraer, retener y desarrollar el talento, lo que a su vez ayuda a obtener una mayor renta.
Como muestra “Mapa del talento en España 2020” la capacidad para gestionarlo es desigual. Además, la pandemia podría acrecentar la brecha del mismo entre las geografías menos afectadas o capaces de recuperarse antes y las más perjudicadas. Es importante, por tanto, una descentralización del talento y de los recursos asociados.
Seis pilares condicionan el talento
El documento muestra las fortalezas de cada territorio a partir de 56 indicadores, que en esta edición incluye la capacidad de recuperación de la crisis (la famosa resiliencia). Dichos indicadores se agrupan en torno a seis pilares fundamentales que condicionan el talento de cada comunidad autónoma:
- Facilitar. Se refiere a hacer las cosas sencillas y crear un entorno favorable para las empresas, los trabajadores y los negocios. Incluye variables como la eficacia de la Administración, la facilidad para hacer negocios o las infraestructuras de telecomunicaciones disponibles.
- Atraer. Tiene en cuenta parámetros como la apertura externa (atracción de capital extranjero o estudiantes internacionales) e interna (brecha salarial, igualdad de oportunidades para las mujeres o tolerancia con las minorías).
- Crecer. Engloba factores como el gasto público en educación, los resultados del informe PISA, las habilidades digitales de los docentes, la formación en las empresas o las oportunidades para el ascenso social.
- Retener. Está relacionado con variables como el tiempo invertido en llegar al trabajo, la calidad del sistema de salud, el medioambiente… calidad de vida en general.
- La quinta dimensión, capacidades y vocaciones técnicas, se refiere a la habilidad del sistema educativo para ajustarse a las necesidades de las empresas y la empleabilidad de los trabajadores en puestos acordes a sus capacidades.
- Y, por último, el pilar conocimiento tiene en cuenta la disponibilidad de capital humano altamente cualificado, exportaciones de alta tecnología, propiedad intelectual, número de publicaciones científicas, etc.
El ranking se ha elaborado con una media de todos ellos, que oscilan entre 0 y 100 puntos como valores mínimo y máximo. La media nacional se sitúa en 49 puntos.
Madrid y Navarra, a la cabeza en la gestión del talento en España
La Comunidad de Madrid y la Comunidad Foral de Navarra ocupan el primer y segundo puesto. Madrid encabeza la clasificación por situarse en primera posición en cuatro de esos seis pilares. Falla a la hora de retener talento y también en capacidades y vocaciones técnicas y conocimiento. Pero Navarra es la comunidad más constante: se mantiene por encima de la media española en todos los indicadores analizados.
A estas dos, las siguen País Vasco (63,6), que encabeza el listado en cuanto a la capacidad de hacer crecer el talento, Cataluña (56,3), Aragón (53,9) y Asturias (53,1).
El talento en España respecto a Europa y el mundo
El informe de Fundación Cotec incluye, además, un apartado internacional. En él, España ocupa la posición 32, un puesto por debajo que en las dos ediciones anteriores. No se encuentra en el “top 10” de ninguno de los seis pilares que conforman el análisis. Su mejor nota es en retención del talento (puesto 23), gracias al estilo de vida. La gran asignatura pendiente, las capacidades y vocaciones técnicas, donde ocupa el lugar 53.
En Europa España ocupa el puesto 20 entre 38 países, por detrás de Portugal, República Checa, Estonia y Francia.
Impacto de la pandemia sobre el talento
La pandemia también ha alterado algunas cosas en este sentido, sobre las que ya hemos llamado la atención: el teletrabajo como nueva forma de atraer talento y el COVID-19 como oportunidad para repensar el mundo rural.
En definitiva, el talento, como veíamos en un entrevista reciente, sigue siendo lo que determina el valor de las organizaciones y diferencia a unos territorios de otros.
Como se dijo durante la presentación del informe, hacen falta las personas adecuadas para el diseño de los planes de recuperación, para su implementación y para “traccionar” el desarrollo.
Por eso urge una estrategia para el talento como eje de recuperación. “Mapa del talento en España”, como diagnóstico y señalizador de las palancas, es un valioso punto de partida.
Imagen: European Space Agency
The post Mapa del talento en España y su gestión como eje de recuperación appeared first on Think Big.