Quantcast
Channel: Think Big
Viewing all articles
Browse latest Browse all 3621

Sin una estrategia cloud no son posibles las ciudades inteligentes

$
0
0

Son los datos los que salvarán a las ciudades, los que permitirán mejorar la movilidad, la calidad de su aire y un uso más eficiente del agua o la energía, entre otras posibilidades. Las ciudades inteligentes son ecosistemas de gran complejidad que generan varios petabytes de datos al mes.

Éstos provienen de sensores instalados en las calles, en las infraestructuras municipales, en los vehículos públicos o que generan directamente los ciudadanos. Pero son datos de naturaleza heterogénea, que se encuentran aislados en silos aplicativos. Para poder extraer todo su potencial deben poder intercambiarse entre los diferentes servicios del municipio. Y la migración de los datos a cloud es el paso previo habilitador de esta integración horizontal. De ahí que un compañero ya escribiera en este mismo blog hace un tiempo de “Cloud computing como cerebro de las smart cities

En este sentido, la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI)- que conforman ya 83 localidades de más de 50.000 habitantes- celebraba hace unas semanas la jornada “Estrategias cloud en ciudades inteligentes” para debatir, desde un punto de vista público-privado, sobre los retos y casos de éxito a la hora de implementar planteamientos TIC basados en la nube en las urbes.

Big data y cloud para responder a los nuevos desafíos

Y es que las ciudades inteligentes, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de forma sostenible mediante el uso intensivo de las TIC, necesitan almacenar, procesar y poner a disposición de las aplicaciones digitales una ingente cantidad de datos heterogéneos. Históricamente las ciudades han desarrollado sus propios centros de procesamiento de datos (CPD). Pero el crecimiento exponencial de los mismos, la complejidad para su federación y tratamiento y el número creciente de aplicativos y servicios digitales han hecho necesario que los administradores TIC de los municipios se planteen estrategias basadas en big data y cloud para responder a los nuevos desafíos.

A medida que las plataformas individuales vayan migrando a cloud será posible habilitar espacios de datos que permitan crear valor para los diferentes agentes del ecosistema.

Obstáculos para la adopcion de cloud en los municipios

En la jornada de RECI se dijo que la adopción de cloud en los municipios se enfrenta a dos grandes obstáculos. En primer lugar, la barrera cultural: los equipos TIC y responsables de estas áreas aún no se sienten cómodos trabajando con servicios en la nube. Aún perdura la cultura de poseer un CPD propio, de almacenar los datos en sus propias máquinas, que pueden ir a ver en sus edificios … El segundo escollo es el propio modelo comercial de cloud. Si bien su consumo es muy popular en el sector privado, pues supone la transformación de inversión (CAPEX) en gastos operativos (OPEX), desde el punto de vista de los presupuestos de las Administraciones públicas no es fácil convertir inversión en gastos y siempre resulta más sencillo la inversión en equipamiento.

Avances y casos de éxito

Pero ya se ven algunos avances al respecto. Red.es ya ha llevado a cabo los primeros procesos de licitación de servicios cloud para los ayuntamientos de Adeje, Orense y Conil, en los que, tras la fase inicial de implementación del proyecto, se procede a la cesión del contrato desde Red.es a la municipalidad.

El viaje de migración a cloud debe acometerse con cautela, pues se debe garantizar la continuidad de las inversiones existentes en TIC. Las ciudades proponen una migración gradual que pase por soluciones de cloud híbrido, un escenario en el que se complementan las cargas TI en centros de datos ya existentes con la nube pública y soluciones SaaS (Software as a Service). Por ejemplo, el Ayuntamiento de Barcelona, que cuenta con su propio CPD para albergar las aplicaciones y los datos, se propone migrar cargas TI a la nube, siempre y cuando el coste total de propiedad (TCO) así lo justifique. No obstante, aplicaciones para IoT podrían contratarse directamente en modo SaaS. Por otro lado, en A Coruña se apuesta por una arquitectura de cloud híbrida que sea multicloud, es decir, basada en los principales proveedores de nube pública del mercado.

El cloud broker como aliado del municipio

En este escenario, parece imprescindible la figura del cloud broker. como aliado del municipio para implementar la mejor solución de nube pública en función de las cargas TI y para resolver, además, el problema del consumo en modo servicio (en lugar de inversión) por parte de las Administraciones públicas.

Iniciativas europeas

Pero, más allá del ámbito municipal, los datos deben poder compartirse de forma vertical en el ámbito regional, nacional y europeo, tanto en el sector público como privado. A tal efecto surge Gaia-X, una iniciativa franco-alemana de federación de cloud para datos, que ha expandido su perímetro a Europa. El objetivo del proyecto Gaia-X es asegurar la soberanía digital europea y en él el grupo de trabajo Smart Living pretende conectar ciudades y territorios inteligentes. Países como Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo, Holanda, Eslovenia y Suecia ya cuentan con un Gaia-Hub adherido al proyecto.

La situación en España

España aún no participa en esta iniciativa, si bien Gaia-X se menciona en la Agenda Digital para 2020-2025. Y es que ahora, más que nunca, tenemos la capacidad de tomar las decisiones más informadas y adecuadas para todos y cada uno de los problemas de las ciudades: tráfico, consumo energético, contaminación… los usos son ilimitados.

Por eso no podemos ir en el vagón de cola. Países como Francia, Reino Unido y Noruega ven ya cloud como el eje principal de la transformación digital de sus economías y han propuesto leyes o políticas cloud first, con el despliegue de infraestructuras TIC en la nube como primera opción.

Ya nadie duda de los beneficios de migrar las cargas TI a la nube, pero España detenta una posición intermedia en Europa en cuanto a la adopción de cloud y la brecha es aún más acentuada en pymes y Administraciones públicas.

No dejemos que las barreras culturales para la adopción de cloud sean un lastre para el desarrollo de nuestra economía y la mejora de los servicios ofrecidos a los ciudadanos. Telefónica Empresas es el aliado ideal para transformar a los municipios en ciudades inteligentes por su capacidad para proveer soluciones de cloud híbrida en entornos multicloud. Además, dispone de servicios para evaluar las cargas TI actuales y determinar cuál es su mejor destino en el viaje hacia la nube pública. Todo ello acompañado de servicios de comunicaciones de datos para interconectar los CPD con las nubes públicas, ciberseguridad, IoT y  big data.

Imagen: pixabay/geralt

The post Sin una estrategia cloud no son posibles las ciudades inteligentes appeared first on Think Big.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 3621

Trending Articles