Quantcast
Channel: Think Big
Viewing all articles
Browse latest Browse all 3621

Entrevista: hablamos de libros y #MujeresHacker con Javier Padilla

$
0
0

Hace unos días tuvimos la oportunidad de hablar con Javier Padilla, emprendedor en Internet y escritor de los libros protagonizados por la joven hacker Mara Turing, una charla muy agradable que queremos compartir con vosotros. Descubre quién es Javi, su trayectoria y cómo “nació” Mara Turing en esta interesante entrevista.

Háblanos de ti

Javier Padilla: Pues mira, soy una persona curiosa por naturaleza. Me gusta vivir la vida a lo ancho porque desconocemos su largo, también soy algo hiperactivo y me gustan mucho los retos. Empecé ingeniería y a los dos años me cambié a estudiar la carrera de Periodismo (para disgusto de mi padre). Aprendí a contar historias y, por el camino, me especialicé en Diseño Gráfico e Infografía en mis años por las redacciones de los periódicos. Después, continué aprendiendo a programar hasta que me convertí en CTO del medio online con más tráfico en Andalucía (que era, entonces, ABC de Sevilla; no sé si lo seguirá siendo). Por lo tanto, me gusta mucho aprender a través de la práctica. Así me metí en el mundo de la guitarra y en el de la batería, mis dos instrumentos favoritos, pero también en el del emprendimiento.

No soy emprendedor por vocación o por influencia familiar, sino más bien por saciar el hambre interior que me lleva a picar de aquí y allá para aprender a hacer cosas nuevas, crear productos nuevos y, de paso, hacer de eso mi modo de vida.

Me gusta vivir la vida a lo ancho porque desconocemos su largo.

Te describes como “emprendedor en internet”, ¿a qué te refieres con esta descripción? 

J.P.: Me refiero a que no sé emprender en otros sectores. Si me pidieran montar una zapatería o una frutería en la calle seguro me costaría bastante trabajo. Seguramente, fracasaría las primeras veces. Sin embargo, con Internet es distinto. Será porque me enganché allá por 1996 y empecé a hacer webs torpemente, a pasar noches en el IRC aprendiendo de gente buena y demás. Es como un ecosistema en el que me siento cómodo, en el que puedo comprender mejor a los usuarios, a los clientes potenciales y demás.

Me gusta mucho observar los comportamientos de la gente y ver qué productos o servicios pueden crearse para hacer algo más fácil.

Concretamente, hay dos áreas en las que me ha ido bastante bien: comercio electrónico (juguetes; con Nabumbu llegamos a procesar más de 30.000 pedidos anuales) y medios (ElDesmarque, vendido a Mediaset en marzo de 2019).

También hay otras en las que me ha ido mal y he perdido tiempo y dinero, pero he sacado mucho aprendizaje válido. Al final, en mi opinión, no es malo caerte, sino caerte y no aprender por qué te has caído.

Háblanos sobre tus libros: cómo nacieron, dónde encontraste la inspiración, a quién van dirigidos…  

J.P.: El otro día hablaba con una amiga sobre el nacimiento de Mara Turing. Llegamos a la conclusión de que fue un cúmulo de circunstancias. En primer lugar, llevaba mucho tiempo sin escribir y tenía “mono”. Me apetecía mucho contar algo. Había iniciado tres libros los años anteriores, pero los abandoné. Y me doy cuenta de que los dejé a un lado porque no tenía un propósito con ellos.

Esto da lugar al segundo motivo: me fijé en cómo manejaban los dispositivos móviles mis sobrinos pequeños y me asusté. No había en sus patrones de uso ningún tipo de control ni de pensamiento sobre “qué hay detrás de este juego” o “qué hay detrás de esta red social”.

A eso le uní que llevo años viendo cómo se intenta meter a los jóvenes en programación diciéndole que “será fundamental en el futuro” y cosas así. Cuando fui a Warner en Londres y vi cómo cientos de niños querían ser magos como Harry Potter lo comprendí: no había referentes que convirtieran la programación en algo emocionante, divertido; solo encontraba historias puntuales con muchos estereotipos. Hacker hombre con sudadera y demás.

Y, para cerrar el círculo, me pilló todo leyendo una biografía de Alan Turing en la que confirmé lo injusta que fue su vida.

Fue todo como una tormenta perfecta. Yo quería crear una aventura emocionante protagonizada por una niña hacker en la que, entre otras cosas, los lectores se interesaran por el mundo de la programación.


¿Por qué pensaste en que la protagonista de Mara Turing y el Despertar de los Hackers debía ser una niña? 

J.P.: No fui consciente del problema de la falta de mujeres en el ecosistema emprendedor hasta que me convertí en mentor para startups. Cada año veía a 10-15 empresas y nunca —o casi nunca– me encontraba con una mujer emprendedora en tecnología. Casi siempre que aparecían chicas estaban vinculadas a áreas como el marketing, la publicidad o la comunicación. ¿Por qué no había más CEOs que fueran mujeres? Eso me hizo pensar mucho. Así que cuando se creó la tormenta perfecta que comenté en la respuesta anterior, lo tuve claro: la protagonista de mi libro sería una mujer que rompiera estereotipos y, a poder ser, desde la normalidad.

Cuando doy charlas en los colegios siempre les planteo la misma pregunta a los peques: si el mundo tecnológico del mañana lo disfrutarán y usarán hombres y mujeres al 50%, ¿por qué lo tienen que diseñar solo hombres? Necesitamos más mujeres en ingeniería y al frente de empresas tecnológicas.

Si Mara Turing inspiraba a un 5% de las lectoras a embarcarse en el mundo de la programación ya habría conseguido mi objetivo.

Si el mundo tecnológico del mañana lo disfrutarán y usarán hombres y mujeres al 50%, ¿por qué lo tienen que diseñar solo hombres?

¿Ha llegado el libro realmente a manos de niñas? ¿Crees que han podido cambiar algo su percepción respecto a un mundo hacker y femenino?

J.P.: ¡Sí! Y eso me hace muy feliz. La comunidad de lectoras de Mara Turing es muy especial para mí. Algunas niñas se han apuntado a clases de programación después de leerlo. Incluso hay un caso de una chica que ha ganado un concurso de programación de robots a nivel nacional y que se inició en esta área hace 3 años al leer el primer libro. De hecho, en la tienda de MaraTuring.com —que es donde yo puedo tener datos más cercanos— prácticamente he dedicado el 50% de los libros a niños y el 50% a niñas. Y son más de 3.000 ya solo desde la página, que es la vía más pequeña de ventas. Después están los círculos más potentes como Amazon y demás, donde no sé exactamente el tanto por ciento de lectores versus lectoras, pero por las respuestas en redes y demás, creo que hemos conseguido llegar con esta historia al público femenino.

¿Cuál crees que es el motivo por el que el número de niñas que estudian ingeniería es menor que la de niños?

J.P.: No lo tengo claro. Creo que un factor importante es la falta de referentes claros. ¡Y hay muchos! Pero no son famosos, no salen en TV. Hasta hace poco no se hablaba del papel de la mujer en Bletchley Park cuando se descifraron los códigos de la Máquina Enigma. Pero no solo ahí. No se hablaba de las mujeres involucradas en el primer viaje a la Luna.

Para las chicas no ha sido fácil encontrar en el entorno a mujeres con historias que convirtieran la ingeniería en una aspiración.

En los últimos 5 o 10 años han comenzado a salir películas y libros que empiezan a revertir esta tendencia. Y me parece fundamental. No hay que empujar a que las mujeres sean programadoras, pero sí explicarles que es una profesión bonita, con muchas posibilidades y, en líneas generales, mejor remunerada que otras.

¿Qué crees que deberíamos hacer para cambiar esto?

J.P.: Es un trabajo de todos. Un trabajo que empieza en el ámbito familiar y que debe continuar en el colegio. Los padres no deben empujar a sus hijas a profesiones tradicionalmente de mujeres. Hay que abrir el abanico y mostrarles todo el ecosistema.

Hay mucho de storytelling en esto. La narrativa creo que es fundamental para conseguir romper ese círculo vicioso que mantiene al hombre como líder absoluto en este ámbito. Por eso intento apoyar cualquier iniciativa en la que se ponga a la mujer en el centro del ámbito STEM. Por ejemplo, el canal ValPat de Youtube, de Valeria y Patricia, me parece fantástico. Ellas cuentan muy bien las cosas y tienen a una legión de fans detrás. Todo suma.

Pero si tuviera que elegir una palanca de cambio elegiría, sin duda, las historias que convierten la ingeniería en una aspiración. Recientemente hemos tenido un ejemplo con la serie Gambito de Dama. Una chica que juega al ajedrez y es una estrella que consigue que se multiplique el número de mujeres que compran tableros y juegan. Iniciativas así, sostenidas en el tiempo, son muy necesarias. No puede ser flor de un día.

La narrativa creo que es fundamental para conseguir romper ese círculo vicioso que mantiene al hombre como líder absoluto en este ámbito.

¿Has oído hablar de la iniciativa #MujeresHacker? ¿Qué te parece?

J.P.: Pues qué me va a parecer… ¡Fantástica! Efectivamente, muchas chicas pierden en la adolescencia esa inclinación hacia el mundo STEM. Por eso, cuando hablo con mujeres hackers —en España hay muchas y muy buenas—, me intereso mucho por el camino que las llevó ahí. Y en él hay mucho de inspiración. #MujeresHacker hace, en mi opinión, exactamente eso: inspirar. Cuando tú inspiras a una chica puede que conviertas la ingeniería en una aspiración o, como mínimo, en una opción más que brilla entre las otras. Necesitamos más iniciativas como esta, no solo en España, sino en todo el mundo.

Y creo que sería especialmente interesante que llegaran a los ámbitos rurales. Allí veo cosas que pueden sonar todavía al pasado, pero que son un presente muy preocupante. Creo que #MujeresHackers es como una luz en el camino. Otra más. Una luz que debe iluminar el exterior y el interior de esas chicas para que descubran atractivos, alicientes e historias que, como mínimo, conviertan la programación y la ingeniería en una alternativa válida para ellas.

Cuando tú inspiras a una chica puede que conviertas la ingeniería en una aspiración o, como mínimo, en una opción más que brilla entre las otras.

Vídeo completo de la entrevista ya disponible:


Si quieres saber más sobre el movimiento #MujeresHacker, no te pierdas todo el contenido en la página web oficial.

The post Entrevista: hablamos de libros y #MujeresHacker con Javier Padilla appeared first on Think Big.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 3621

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>