![](http://empresas.blogthinkbig.com/wp-content/uploads/2020/12/EquipoPukkart.jpg?fit=640%2C323)
Cuando oímos hablar de blockchain generalmente pensamos en cadenas de suministro y el mundo financiero. Pero también tiene su aplicación en otros sectores. Javier Pérez de Arana, CEO de DigitArt, explica en esta entrevista cómo están utilizando ellos blockchain para certificar obras de arte.
La tecnología de la cadena de bloques proporciona una trazabilidad y transparencia clave para eliminar el fraude en el sector. Javier apunta que su uso diferencial puede suponer una ventaja competitiva. A ellos la integración con las API de TrustOS de Telefónica les ha resultado de gran ayuda.
–¿Qué estáis haciendo con blockchain exactamente?
En DigitArt, con los certificados Pukkart, aportamos a los diferentes operadores del mercado del arte un entorno para registrar de forma totalmente segura y fiable la autoría, propiedad y trazabilidad de las obras, tanto plásticas como digitales.
Nos gusta decir que trabajamos con la “genética de la obra de arte” –los aspectos que la hacen única-, para registrarlos de forma inmutable en una red segura blockchain
Certificado de autenticidad dual con blockchain
Así, emitimos un certificado de autenticidad dual de la obra de arte:
- Un certificado digital, para el que utilizamos blockchain
- Y un certificado impreso, que es el que tradicionalmente suele emitirse, pero que nosotros reforzamos con los mecanismos propios de blockchain. Ofrecemos unos tags físicos que el artista o propietario puede adherir tanto al certificado como a la propia obra para vincularlos de forma unívoca. Este emparejamiento es el que registramos en blockchain.
–¿Cómo surgió la idea de este uso de blockchain?
Nos pareció una tecnología que daba respuesta a una carencia importante en el mundo del arte. Con ella logramos una trazabilidad transparente en la que la procedencia y autenticidad son las armas para eliminar el fraude en el sector.
–¿Qué os permite blockchain que con otras tecnologías sería imposible?, ¿qué valor diferencial aporta?
Es imposible utilizar una tecnología que se pueda desplegar internacionalmente con unos valores de inmutabilidad reconocidos que no sea blockchain. Y esto es vital para lo que nosotros queremos ofrecer al mercado.
Valor diferencial de blockchain para certificar obras de arte
Por otro lado, los principales valores que aporta blockchain a nuestro proyecto son:
- La cadena de bloques y la tecnología conexa para la creación de registros distribuidos ofrecen posibilidades manifiestas en materia de protección y registro y como medio de prueba, ya sea en la fase de registro o en los tribunales.
- También promete una forma económica de acelerar esos procesos.
- Disminuye intermediarios. Es el propio artista el que registra su obra y sigue su trazabilidad en el ciclo de vida de ésta.
- Contribuye a la lucha contra el fraude y la falsificación, una de las grandes lacras del mercado del arte.
La integración con TrustOS de Telefónica elimina complejidades
–En algunos proyectos estáis usando TrustOS, el paquete de API desarrollado por Telefónica, para simplificar el acceso y la utilización de blockchain. ¿Cómo ha sido la experiencia? ¿Crees que este tipo de iniciativas pueden impactar en la adopción de la tecnología?
La experiencia de integración con las API de TrustOS ha sido verdaderamente satisfactoria. Por una parte, la documentación técnica disponible en la página web que describe la arquitectura y módulos que componen la API es muy completa. Por otra parte, el sitio web para interactuar y testar la API durante el desarrollo de la aplicación es un acierto total.
Además, el apoyo de los técnicos en todo momento para la aclaración de dudas en el desarrollo ha sido más fluido del que esperábamos. Sinceramente, por la dimensión de Telefónica, pensábamos que todo iba a ser más farragoso.
Creemos que con TrustOS se ha cumplido el cometido de intentar abstraer al equipo técnico de importantes complejidades y retos que existen al hacer desarrollos sobre ecosistemas blockchain.
Blockchain como ventaja competitiva
–Se habla mucho de la capacidad de blockchain para transformar y redefinir las reglas en sectores completos. En vuestra industria, ¿crees que va a ser así o se va a convertir en una herramienta de uso común?
El sector del arte se caracteriza por su escasa digitalización, una madurez tecnológica muy baja. Creemos que los actores que empiecen a entender cómo pueden ayudar estas tecnologías exponenciales a sus negocios adquirirán una ventaja competitiva.
Se trata de un sector tradicionalmente opaco, por lo que tecnologías que aporten transparencia al final aportan agilidad en las transacciones. Evidentemente seguirá habiendo operadores del mundo del arte que continúen apostando por métodos tradicionales pero la transparencia siempre se premia a largo plazo. Se está viendo también en otros sectores.
“Hay que atreverse a experimentar con blockchain“
–Por último, ¿qué les dirías a aquellas empresas y entidades que aún son escépticas para que se animen a explorar las oportunidades de blockchain?
Aunque aún existen desafíos, esta tecnología será, sin duda, una de las de más rápido crecimiento y evolución en un futuro inmediato.
Requiere un aprendizaje que solo puedes hacer al recorrer el camino, experimentando, en un proceso de ensayo y error. Nosotros mismos hemos tenido que cambiar la forma en que íbamos a usar blockchain.
Cuando te equivocas al usar esta tecnología de forma inadecuada en un caso de uso que se podría haber resuelto con cualquier tecnología centralizada más madura y con menor dificultad es cuando verdaderamente empiezas a entender dónde y cómo usar blockchain. Y en esos otros casos de uso, como el empleo de blockchain para certificar obras de arte en nuestro caso, donde te das cuenta de que blockchain simplifica el problema. Pero para llegar a ese punto hay que atreverse a experimentar.
The post La “genética de la obra de arte”: su certificación con blockchain appeared first on Think Big.